Áreas de interés
DIRIGIDO A
Directivos y docentes de todos los niveles educativos y modalidades, animadores pastorales, profesionales vinculados a las áreas de trabajo de Educación y/o NNA y Familia, que desempeñen tareas vinculadas al diseño, planificación o implementación de programas institucionales de educación sexual integral.
DESCRIPCIÓN
Los escenarios culturales de los últimos años interpelan fuertemente las políticas institucionales de las escuelas en materia de educación sexual. La promoción del bienestar y la protección de los derechos de NNA, los nuevos paradigmas culturales para pensar la relación hombre mujer, el empoderamiento de la mujer en nuestras sociedades, el valor de la diversidad como una relevante impronta cultural, han configurado paso a paso nuevas coordenadas para pensar la sexualidad y el acompañamiento a los más jóvenes en el desarrollo y construcción de subjetividad. Urge por lo tanto replantear y actualizar los dispositivos nacidos a partir de la implementación de la Ley 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral. El Curso se propone analizar las condiciones epocales, profundizar en los marcos antropológicos cristianos que fundamentan una educación para el desarrollo de la afectividad y la sexualidad desde una perspectiva integral, y ensayar el diseño de instrumentos pedagógicos para la construcción de recorridos formativos destinados a niños y adolescentes, a docentes y familias, en el ámbito escolar.
Diseñado y organizado por la Facultad de Teología y la Facultad de Educación.
INICIO
05 may. 2022
DURACIÓN
9 encuentros | Presenciales + Campus virtual UCC + videoconferencias + actividades online | Jueves y 2 sábados | Jueves 5 de mayo: de 17 a 20hs. | Jueves 26 de mayo: de 18 a 20hs. | Jueves16 de junio: de 18 a 20hs. | Jueves 7 de julio de 18 a 20hs. | Jueves 28 de julio: de 18 a 20hs. | Jueves 18 de agosto de 18 a 20hs. | Sábado 10 de septiembre (es una jornada larga de 9 a 16hs)| Sábado 1 de octubre (jornada larga de 9 a 16hs.) | Jueves 13 de octubre de 17:30 a 20hs. |
156 horas totales.
- Fortalecer la implementación la Ley 26160 en el ámbito escolar.
- Brindar instrumentos teóricos antropológicos, médicos, psicológicos, éticos y pedagógico didácticos, para el diseño de dispositivos institucionales de educación de la afectividad y la sexualidad integral.
- Analizar los nuevos escenarios socioculturales en los que se inserta la educación sexual integral.
- Actualizar los marcos teóricos referenciales en materia de educación de la afectividad y sexualidad integral desde una antropología cristiana.
- Aproximarse a herramientas de diseño, planificación e implementación de proyectos institucionales de educación de la afectividad y sexualidad integral en el ámbito escolar.
-
Dimensión ética y sociopolítica de la educación sexual integral. Marco normativo jurisdiccional. Enfoque de derechos, perspectiva de género, alianza hombre mujer, diversidad sexual y erradicación de violencias (violencia de género, abuso sexual de NNA, violencia simbólica e institucional). Dimensión humanizadora de la sexualidad desde una antropología personalista. Fundamentos antropológicos y filosóficos. Análisis del contexto cultural actual. Sociedad de consumo y sexualidad.
-
El lugar del cuerpo en el desarrollo de la identidad sexual. Cuerpo y corporeidad. Nociones sobre fecundación, gestación y parto. Aparato reproductor femenino y masculino. Cambios en la Adolescencia. Salud sexual reproductiva. Factores de riesgo y factores protectores en la iniciación sexual prematura. Nociones generales y reflexión ética en torno a temáticas controversiales (transexualidad, anticoncepción, inseminación artificial, aborto).
-
Desarrollo y construcción de la subjetividad y la identidad sexual. Configuración del aparato psíquico humano. La sexualidad, factor de socialización. Roles de género, identidad de género y orientación sexual. Procesos de identificación en la construcción de subjetividad. Singularidades de cada etapa.
-
Infancias y Adolescencias en la cultura actual. NNA en el cambio epocal. Sujetos de derecho y ciudadanos activos. Erotización temprana y cultura de riesgo. Procesos de simbolización y sexualidad. El mundo adolescente. Los grupos de pertenencia y la participación. Adolescencia y sexualidad: relaciones de amistad y noviazgo. Sexualidad, amor y proyecto de vida.
-
Agentes de la educación afectiva y sexual. Alianza escuela familia, principio de subsidiariedad. Medios y sexualidad: dimensión de lo público y lo privado. Espacios sociales de participación y acompañamiento a las trayectorias vitales de NNA: espacios de ocio, acción social, entretenimiento, desarrollo personal, etc. Educación sexual integral y promoción de derechos en la escuela. Discapacidad y sexualidad.
-
La escuela en clave de promoción de la salud Factores de riesgo y factores protectores para la prevención del abuso sexual, la violencia de género y las conductas de riesgo en la adolescencia, etc. Desarrollo de habilidades prosociales.
-
Planificación estratégica de itinerarios de educación de la afectividad y sexualidad integral. Principios organizadores de proyectos institucionales participativos. Niveles de intervención. Secuenciación de contenidos. Claves metodológicas según el Nivel educativo o en educación no formal. Dispositivos institucionales a articular desde la perspectiva de la educación de la afectividad.
LIC. MILANI, MARÍA JOSÉ, (DIRECTOR)
. SANCHEZ PEREZ, RUBEN MAHATMA, (DISERTANTE)
DRA. CARDOZO, GRISELDA PATRICIA DEL VALLE, (DISERTANTE)
LIC. MILANI, CRISTINA DE LOS ÁNGELES, (DISERTANTE)
LIC. POZZI, SANDRA, (DISERTANTE)
LIC. ROBLEDO, ANGEL MARCELO, (DISERTANTE)
MÉD. DE SANTIS, RENE ALBERTO, (DISERTANTE)
PBRO. ELIAS, HUGO DANIEL, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $34500
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $31050
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA - $27600
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $27600
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $17250
MIEMBROS DEL OBISPADO DE AÑATUYA - $27600
EL MOVIMIENTO DE LA PALABRA DE DIOS - RAMA FEMENINA NAZARET - $27600
VICARÍA EPISCOPAL DE EDUCACIÓN DIÓCESIS DE QUILMES - $27600
Promociones con Tarjeta de Crédito
BANCO ICBC 6 pagos MASTERCARD
BANCO ICBC 6 pagos VISA
BANCO MACRO S.A. 2, 3, 4, 5, 6 pagos MASTERCARD
BANCO MACRO S.A. 2, 3, 4, 5, 6 pagos VISA
BANCO PROVINCIA DE CORDOBA 6 pagos MASTERCARD
BANCO PROVINCIA DE CORDOBA 6 pagos VISA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
6 ,10 pagos NARANJA
10 pagos NARANJA
Equivalente a USD : 34500 (al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria). Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso. | Entregar evaluaciones parciales.
Enviar por mail DNI + Titulo de Grado (frente y dorso) + Carta de presentación. Mail: secretaria.filo@ucc.edu.ar
LUGAR
A distancia | Plataforma Moodle Campus Virtual UCC. Edificio Centro - Obispo Trejo 323
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional con un costo de $600.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 183/184/186 (de 8 a 16h)