Áreas de interés
DIRIGIDO A
Profesionales de la salud que trabajen en el área de la alimentación y nutrición en su práctica clínica (Lic. En nutrición, Lic. En Fonoaudiología y/o Fonoaudiólogos, Terapista Ocupacional, Médicos, etc.) Contar con título de grado.
DESCRIPCIÓN
Los niños/as y adolescentes con discapacidad requieren de un abordaje terapéutico que contemple su funcionalidad. En la actualidad son escasas las propuestas de formación en el área de nutrición, es por ello que se propone está diplomatura como espacio de formación para profesionales y todo el equipo de rehabilitación que les interese la alimentación y nutrición en niños y adolescentes con discapacidad, considerando la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) y en el marco de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En esta diplomatura se abordarán contenidos que están organizados en generalidades de la discapacidad, las problemáticas oro- gastrointestinales y particularidades de las principales condiciones de discapacidad que prevalecen en niños, niñas y adolescentes.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud.
INICIO
08 jul. 2022
DURACIÓN
16 encuentros virtuales | Viernes de 15 a 20 hs. y sábados asincrónicos | 8, 15 y 29 de julio | 12 y 19 de agosto | 2, 16 y 30 de septiembre | 14 y 28 de octubre | 11, 18 y 24 de noviembre | 2, 9 y 16 de diciembre |
100 horas totales. (70 horas virtuales sincrónicas y 30 horas asincrónicas)
Que los alumnos logren conocer el abordaje interdisciplinario de las principales condiciones vinculadas a la alimentación y nutrición que presentan los niños y niñas con las discapacidades más prevalentes, considerando el marco de la CIF y la convención de los derechos de las personas con discapacidad Además, que los alumnos puedan evaluar y planificar la intervención nutricional de los niños/as y adolescentes con discapacidad.
- Identificar las principales condiciones vinculadas a la nutrición en personas con discapacidad en la edad pediátrica y las comorbilidades que trae aparejada
- Reconocer las afecciones en el cuerpo y sistema digestivo de las/los niños/as con discapacidad y su relación con la alimentación.
- Conocer el rol de diferentes profesiones planificando el abordaje de niños/as con discapacidad de manera interdisciplinaria
- Evaluar el estado nutricional y alimentación de niños/as y adolescentes con discapacidad abordando las condiciones más prevalentes.
- Planificar la alimentación considerando la vía de alimentación necesaria para cada caso.
- Planear la intervención nutricional desde un enfoque interdisciplinario, desde un modelo centrado en la persona, desde la Clasificación Internacional de Salud y Funcionalidad (CIF) y la convención de los derechos de las personas con discapacidad.
Módulo 1: Introducción a la Discapacidad Introducción a la discapacidad en pediatría Marcos conceptuales de discapacidad Clasificaciones de la discapacidad. Clasificación internacional de funcionalidad y salud (CIF) y CIE-10, su uso en los procesos de rehabilitación. Marcos conceptuales de los procesos de rehabilitación (RBC, modelo basado en la necesidad, etc) Marcos conceptuales de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad
Módulo 2: Discapacidad y comorbilidades más prevalentes Condiciones de salud de niños y adolescentes con discapacidad más prevalentes en pediatría Cuando el pediatra alerta signos de riesgo de discapacidad Signos de alarma en la atención pediátrica temprana Enfermedades poco frecuentes, aspectos desde la neurología Comorbilidades de la discapacidad: Abordaje de la Epilepsia Dieta cetogénica Abordaje de la fisiatría en la discapacidad pediátrica: La rehabilitación en pediatría. Concepto de intervención fisiátrica. Aspectos que se tienen en cuenta en la rehabilitación, alcances globales de cada especialidad (para qué consultamos a nuestros interconsultores). Equipamiento: ¿cuándo? ¿Para qué? Ejemplos más comunes. Patologías más comunes en fisiatría infantil: lesión medular, distrofias musculares, trastornos genéticos, encefalopatías de origen hipóxico o epiléptico, entre otras.
Módulo 3: Trastornos gastrointestinales en niños con discapacidad Disfagia Aspectos clínicos, de diagnóstico y de abordaje de la disfagia Alternativas en la vía de alimentación- otras formas de alimentarse Fórmulas que se utilizan
Módulo 4: Trastornos gastrointestinales en niños con discapacidad. Problemas gastrointestinales frecuentes en discapacidad y su abordaje Constipación REG Problemas dentarios
Módulo 5: Parálisis Cerebral y Aspectos clínicos de la PC Diagnóstico y co-morbilidades prevalentes Sistemas de clasificación de la PC Estrategias de intervención efectivas basadas en evidencia y su aplicación en nuestro contexto local Evaluación antropométrica y nutricional en niños con PC
Módulo 6: Parálisis Cerebral y Aspectos Nutricionales PC aspectos nutricionales El tratamiento de la malnutrición en niños con PC Problemas gastrointestinales frecuentes y su abordaje nutricional El EDACS como instrumento en la clínica: herramienta para la evaluación
Módulo 7: Abordaje interdisciplinario de TEA y TDAH Diagnóstico y comorbilidades prevalentes Abordaje terapéutico en TEA y TDHA Estrategias de intervención efectivas basadas en evidencia Evaluación nutricional y problemáticas prevalentes
Módulo 8: TEA y TDAH desde la Terapia ocupacional y la PsicologíaT El abordaje de la alimentación desde la terapia ocupacional Selectividad alimentaria y alteraciones sensoriales El trabajo con la familia desde la Psicología
Módulo 9: Aspectos clínicos niños y adolescentes con S. de Down Diagnóstico y comorbilidades prevalentes Tratamientos frecuentes aplicados en las terapias de rehabilitación Estimulación temprana en niños con Síndrome de Down
Módulo 10: Síndrome de Down y Aspectos nutricionales Evaluación nutricional y problemáticas prevalentes Lactancia materna en los niños con S. Down
Módulo 11: Trabajo evaluable final Encuentro sincrónico para consultas, desarrollo de material didáctico para la presentación y correcciones de los trabajos
Examen Final Presentaciones y defensas orales
DRA. RUIZ BRUNNER, MARIA DE LAS MERCEDES, (DIRECTOR - DISERTANTE)
LIC. CIERI, MARÍA ELISABETH, (DIRECTOR - DISERTANTE)
LIC. CONDINANZI, ANA LAURA, (COORDINADOR)
DR. MOLINA, GUSTAVO FABIÁN, (DISERTANTE)
DR. SFAELLO, IGNACIO MILCÍADES, (DISERTANTE)
DRA. RUIZ BRUNNER, MARIA DE LAS MERCEDES, (DISERTANTE)
ESP. DE GRANDIS, ELIZABETH SUSANA, (DISERTANTE)
ESP. LÓPEZ, BALBINA LUZ, (DISERTANTE)
ESP. MICHELETTI, MARÍA BELÉN, (DISERTANTE)
ESP. QUINTERO VALENCIA, CARLOS ALBERTO, (DISERTANTE)
FISIO. ESCOBAR ZULUAGA, LEIDY JOHANA, (DISERTANTE)
LIC. BERTERO, MARTA INES, (DISERTANTE)
LIC. BOTTIGLIERI, INGRID MARCELA TERESA, (DISERTANTE)
LIC. CEGNA, MERCEDES, (DISERTANTE)
LIC. CIERI, MARÍA ELISABETH, (DISERTANTE)
LIC. COLAREDA, SUSANA BEATRIZ, (DISERTANTE)
LIC. FREYTES, LUCÍA, (DISERTANTE)
LIC. LACOMBE, PAMELA, (DISERTANTE)
LIC. LUC, ROMINA, (DISERTANTE)
MAG. SALDARRIAGA GUTIERREZ, ELIANA MARCELA, (DISERTANTE)
MÉD. AYLLÓN, CAROLINA, (DISERTANTE)
MÉD. BARBONI, FABRICIO JOSÉ, (DISERTANTE)
MÉD. GRINBLAT, VÍCTOR EDUARDO, (DISERTANTE)
MÉD. GÓMEZ, JESICA, (DISERTANTE)
MÉD. MELARAGNO, MARIANA YAMILA, (DISERTANTE)
MÉD. NAPOLI, SILVANA BEATRIZ, (DISERTANTE)
MÉD. VITALE, MARÍA PAULA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $73000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROV. DE CÓRDOBA - $65700
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $58400
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $36500
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA - $58400
Promociones con Tarjeta de Crédito
BANCO ICBC 6 pagos MASTERCARD
BANCO ICBC 6 pagos VISA
BANCO MACRO S.A. 2, 3, 4, 5, 6 pagos MASTERCARD
BANCO MACRO S.A. 2, 3, 4, 5, 6 pagos VISA
BANCO PROVINCIA DE CORDOBA 6 pagos MASTERCARD
BANCO PROVINCIA DE CORDOBA 6 pagos VISA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
6 ,10 pagos NARANJA
Equivalente a USD : 73000 (al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria). Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso. Aprobar el trabajo mensual.
Enviar por mail la fotocopia de DNI (frente y dorso) + Titulo de Grado (frente y dorso) | Mail: cursos.med@ucc.edu.ar
LUGAR
Plataforma Moodle Campus Virtual UCC | 10 encuentros teóricos prácticos y 2 para elaboración y supervisión del trabajo para presentación final + 3 encuentros para la presentación y defensa del trabajo oral |
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional con un costo de $600.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 183/184/186 (de 8 a 16h)