Cursos de Posgrado

GESTIÓN DEL RIESGO Y SITUACIONES DE CRISIS

28 ago. 2025

DIRIGIDO A

Personas con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo, expedido por una institución legalmente reconocida, en carreras afines a ciencias sociales o humanidades (politólogos, licenciados en gestión pública, comunicadores sociales y periodistas, sociólogos, psicólogos, abogados, economistas, entre otros interesados en la temática).

DESCRIPCIÓN

Desde la década de 1960, los desastres se han multiplicado a nivel mundial, no solo en frecuencia sino también en magnitud, lo que ha producido un incremento exponencial en las pérdidas humanas, materiales, económicas y sociales de los países que se ven afectados. Así, es posible determinar que los desastres generan un alto impacto en la sociedad produciendo pérdidas y daños no solo directos sino también colaterales. A su vez, la Pandemia por COVID-19 ha demostrado que el abordaje de los riesgos debe ser sistémico e integral, no solo enfocado en un solo campo del desarrollo. También, ha dejado ver que el enfoque de la gobernanza del riesgo es indispensable para gobernar en el mundo actual y pensar la complejidad de los futuros cercanos. Por lo anterior, es necesario que se comprenda cómo desde la gestión pública se deben diseñar e implementar políticas públicas que atiendan las dimensiones del riesgo y su gobernanza; debido a que los factores que acentúan los impactos de los desastres están ligados principalmente a los modelos de desarrollo actuales basados en la rápida urbanización con escasez o inexistente planeación, variaciones climáticas y degradación ambiental, aumento de las desigualdades sociales entre un número importante de otros factores. Así es que las Naciones Unidas declararon a la década de 1990 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, por lo que la reducción de riesgos se ha convertido en un capítulo de actuación de los gobiernos. A lo que se suma el privilegio temático que se le dio dentro de los discursos sostenidos especialmente por los Organismos Internacionales. Ya comenzado el siglo XXI, los Estados debieron definir y consolidar cuál era su papel frente a nuevos desafíos que a ellos se les presentaban (AGUILAR VILLANUEVA, 2006a).

INICIO

28 ago. 2025

DURACIÓN

4 encuentros | Jueves y Viernes de 17:30 a 20:30 hs 28 y 29 de agosto | 11 y 12 de septiembre |

25 horas totales (12 horas virtuales sincrónicas + 13 horas de trabajo domiciliario)

Objetivos generales Comprender los elementos centrales, teóricos y prácticos, de la gobernanza del riesgo y la resiliencia como parte de la gestión política. Proporcionar herramientas efectivas para integrar el enfoque de gestión del riesgo de desastres en las políticas públicas.

Objetivos específicos Aprender sobre las nociones teóricas básicas sobre gestión y comunicación del riesgo de desastres desde una perspectiva teórica y crítica. Conocer algunas de las herramientas existentes para la gestión del riesgo y la comunicación del riesgo, a través de experiencias reales de América Latina y el Caribe. Analizar los elementos necesarios para la transversalización de la gestión del riesgo en la política pública en sectores del desarrollo.

Módulo 1. Fundamentos de Gestión de Riesgos y Crisis: Conceptos clave. Marco Sendai. Gobernanza del riesgo. Actividad de aplicación grupal: mapa conceptual y reflexión sobre la mala gobernanza y vulnerabilidades.

Módulo 2. Gobernanza del riesgo: transversalidad, gobernanza multinivel y desafíos del desarrollo. Marcos legales e institucionales. Actividad de aplicación grupal: reflexión sobre casos reales en América Latina.

Módulo 3. Resiliencia y políticas públicas: cómo construimos ciudades sostenibles y resilientes. Herramientas y ejemplos de ciudades. Actividad de aplicación grupal: análisis de la resiliencia en mi barrio y caminata del riesgo.

Módulo 4. Comunicación del riesgo e innovación: conceptos básicos de la comunicación del riesgo. Uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial para la gestión del riesgo de desastres. Actividad de aplicación grupal: proponer y analizar un caso de comunicación del riesgo y/o de innovación tecnológica o social para la gestión del riesgo.

LIC. MAURIZI, VALERIA FERNANDA, (DISERTANTE)

PÚBLICO EN GENERAL - $ 215.000

Equivalente a USD 215000

Promociones y descuentos vigentes

ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 172.000

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 172.000

DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 107.500

Promociones con Tarjeta de Crédito

Otras entidades 1 pagos NARANJA

Otras entidades 1 pagos MASTERCARD

Otras entidades 1 pagos VISA

1 pago sin interes Pago Facil

Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso. La evaluación será la sumatoria de los trabajos grupales que se realicen en cada sesión y una presentación final en la última clase.

Enviar por mail copia de DNI + Título de Grado (frente y reverso) formacioncontinua.ep@ucc.edu.ar

Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba con medidas de seguridad, que recibirás al mail registrado en tu inscripción. Los programas de Formación Continua no se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.

LUGAR

Pataforma virtual UCC.

CONSULTANOS POR ESTE CURSO

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Ingrese un número válido por favor
Seleccione Seleccionar áreas de interés por favor
Compartir este curso en tus redes sociales

Certificado Digital

Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel

En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.

Cursos relacionados

Informes

Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)