Áreas de interés
DIRIGIDO A
Egresados de carreras de grado con título en el área de las Ciencias Humanas y Sociales: de Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Psicología, Historia, Letras, Filosofía, Sociología, Derecho, Trabajo Social, Ciencia Política y profesionales afines.
DESCRIPCIÓN
El seminario se enmarca en la perspectiva de la complejidad (Morin, 2009), que permite comprender el universo de la enseñanza desde la multidimensionalidad que lo caracteriza sin minimizar ningún aspecto, y considerando una manera particular de orientar la indagación sobre las prácticas de enseñanza y la intervención docente, ambas objeto de estudio de la didáctica. Lo curricular y lo metodológico configuran lo didáctico en una relación indisoluble. En este contexto, dilucidar las formas de producción de conocimiento sobre la enseñanza (Fenstermacher, 1994) permite explorar el conocimiento producido por los expertos y el conocimiento producido por profesores como resultado de su experiencia como enseñantes. El seminario está organizado en ejes temáticos: el primero refiere al campo disciplinar de la Didáctica, los debates y las preguntas que en la actualidad son objeto de construcción científica; el segundo, remite a los paradigmas, diseños y procesos de investigación en la didáctica general, y el tercero, específicamente a determinadas técnicas e instrumentos de recolección de datos para la indagación de las prácticas educativas.
Este curso es una Cátedra Abierta de la Maestría en Investigación Educativa. Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.
INICIO
09 may. 2025
DURACIÓN
2 encuentros virtuales sincrónico | Viernes y sábado de 9 a 13 y de 14 a 19 hs.| 9 y 10 de mayo |
30 horas totales.
Construir una mirada crítica y comprensiva sobre la investigación en didáctica desde la perspectiva de la complejidad, su problemática epistemológica, los debates actuales en el campo y sus posibilidades de indagación teniendo en cuenta la naturaleza del objeto de estudio y las variables/dimensiones que lo condicionan. Reconocer los modos de producción del campo didáctico y su vinculación con los procesos de indagación y decisión de los profesores en las prácticas de enseñanza. Desarrollar habilidades para la formulación y el abordaje de problemas de investigación en didáctica y la transferencia de sus resultados para la mejora de las prácticas de enseñanza.
- Conceptualizar la didáctica en el marco de los debates actuales del campo, reflexionando sobre la problemática de la constitución de los campos disciplinares y académicos, y su producción teórica.
- Conocer los paradigmas de investigación en didáctica, sus modos de producción de conocimiento, visualizando posibles derivaciones para la práctica y la resolución de problemáticas educativas.
- Desarrollar las habilidades de escucha, observación, recolección, meta interpretación de datos y comunicación de resultados a través del análisis didáctica como herramientas de la investigación cualitativa y hermenéutica.
UNIDAD 1. LA DIDÁCTICA COMO CAMPO DE ESTUDIO El campo disciplinar de la didáctica. Características del conocimiento científico en didáctica. Obstáculos epistemológicos. Problemáticas y debates actuales en el campo. Las prácticas de enseñanza como objeto de estudio, notas distintivas y variables que las condicionan. Comenio y la agenda clásica de la didáctica. La nueva agenda didáctica: Buena enseñanza, enseñanza para la comprensión, enseñanza en y para la diversidad, pensamiento visible. Didáctica y entornos tecnológicos.
UNIDAD 2. ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Enfoques en la investigación didáctica. Paradigma proceso-producto, mediacionales y ecológicos. Modelos de investigación que subyacen en la producción didáctica. Dimensiones del proceso de investigación y justificación de del objeto de indagación.
UNIDAD 3. PROCESOS DE INDAGACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Investigación didáctica y modelos de investigación. Análisis de investigaciones didácticas. Identificación de procesos, resultados y conclusiones en relación a la práctica de la enseñanza. Aportes de la investigación cualitativa
UNIDAD 4. HERRAMIENTAS Y ACTITUD PARA LA INDAGACIÓN La escucha como herramienta de profesionalización. El análisis didáctico: herramientas conceptuales y metodológicas. Aportes de la etnografía a la enseñanza: Observación e interpretación. Entrevistas. La documentación narrativa.
DRA. FORESTELLO, ROSANNA PAULA, (DISERTANTE)
DRA. LUCCHESE, MARCELA SUSANA MARIA, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 250.000
Equivalente a USD 250000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 200.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 250.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 125.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la fotocopia de DNI + Titulo de Grado (frente y dorso) | cursosposgrado.educacion@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Plataforma Moodle Campus Virtual UCC. Edificio Centro - Independencia 328.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)