Cursos

ACERCA DE LA FELICIDAD, LA VIRTUD Y LA AMISTAD EN LA ÉTICA NICOMÁQUEA

13 ago. 2025

DIRIGIDO A

Estudiantes de grado y posgrado y a egresados de carreras correspondientes a ciencias humanísticas y sociales. Se espera, por tanto, que los participantes hayan tenido alguna aproximación previa a conocimientos básicos de la filosofía y la literatura antiguas. Pues, el énfasis del curso estará puesto en la discusión e interpretación de una obra filosófica completa.

DESCRIPCIÓN

El presente Taller de lectura sobre Aristóteles: Acerca de la felicidad, la virtud y la amistad en la Ética nicomaquea, se propone llevar a cabo un análisis sistemático y completo de la obra aristotélica, valiéndose de un abordaje hermenéutico-filosófico, enriquecido con herramientas filológicas y bibliografía especializada. Desde esta perspectiva, se atenderá especialmente a tres cuestiones que ofician como hilos conductores del texto del Estagirita: las nociones de eudaimonía, areté y philía, las cuales corresponden al ámbito de la filosofía práctica, cuyo fin no es solo el conocimiento de lo que es bueno, sino el modo de llevarlo a la acción (práxis). Aristóteles reconoce que el bien del hombre se identifica con el fin y éste es la dicha o felicidad que consiste en el ejercicio de la virtud. Para la existencia humana que se despliega en el espacio de lo concreto, particular y variable, es decir, en lo que puede ser de otra manera, la amistad es un componente esencial de la dicha. Pues, el amigo es una suerte de espejo en donde el virtuoso puede conocerse a sí mismo.

Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.

INICIO

13 ago. 2025

DURACIÓN

14 encuentros presenciales/híbridos + 1 encuentro de tutoría virtual con fecha a confirmar | Miércoles de 10:30 a 12:30 hs.| 13, 20 y 27 de agosto | 3, 10, 17, 24 de septiembre | 1, 8, 15, 22, 29 de octubre | 5 y 12 de noviembre |

30 horas totales.

  • Descubrir el ámbito específico de la Ética en la propuesta epistémica de Aristóteles.
  • Profundizar en las nociones de eudaimonía, areté y philía propuestas en la Ética nicomaquea.
  • Problematizar sobre el proceso de deliberación y sus condiciones, atendiendo a la conformación del hombre virtuoso (spoudaíos)
  • Fomentar la discusión de los problemas filosóficos estudiados, observando especialmente los mecanismos argumentativos que los sostienen y el contexto histórico en el que se suscitan.
  • Propiciar el manejo de elementos técnicos imprescindibles para el estudio de la Filosofía Antigua (identificación de algunos términos griegos, distinción entre citas directas y doxografía; manejo de índices y repertorios).

UNIDAD I: Introducción. Eudaimonía y areté (Libros I y II) Clasificación de las ciencias y teleología. Jerarquización de fines: la distinción entre fines- intermedios y fin último. La política como ciencia práctica arquitectónica. La definición de hombre como un animal con lógos. Los tres tipos de vida: apolaustikós, politikós y theoretikós. La eudaimonía: perfección (teleía) y autarquía (autárkes). Las funciones anímicas y la distinción de las virtudes éticas y dianoéticas. La virtud como modo de ser. Una ética del punto medio. La virtud referida a los placeres y a los dolores.

UNIDAD II: El carácter voluntario de la acción y las virtudes éticas (Libros III, IV y V) Actos voluntarios e involuntarios. Elección (proaíresis) y deliberación (boúlesis). Virtud y vicio como acciones voluntarias. Examen acerca de las virtudes éticas: valentía (andreía) y moderación (mesotés). Relación de las virtudes éticas con el placer y el dolor. Generosidad (eleuthería) y la relación con las riquezas. Pudor y vergüenza. Apacibilidad (praotés) e irascibilidad. Justicia (dikaiosýne) e injusticia (pleonexía). Tipos de justicia e injusticia.

UNIDAD III: Virtudes intelectuales, incontinencia, placer y felicidad (Libros VI, VII y X) Objeto de las virtudes intelectuales. Prudencia (phrónesis) y sabiduría (sophía). Cualidades de la buena deliberación. Utilidad de las virtudes intelectuales. Vicio e incontinencia (akrasía). Formas de incontinencia. Teorías sobre el placer y su importancia ética. Diferencias específicas de los placeres. La felicidad perfecta y la vida contemplativa. Práctica de la virtud y transición de la ética a la política.

UNIDAD VI: Acerca de la amistad (philía) (Libros VIII y IX) Naturaleza de la amistad. Especies de amistad. Correspondencia en la amistad. Formas de regímenes políticos. Formas de gobierno y su relación con la amistad. Diferencias entre amigos. Condiciones para una disposición amistosa. Amistad, benevolencia y concordia. El amor a sí mismo. La amistad necesaria para la felicidad. Limitación del número de amigos. Aspiración a la convivencia.

DRA. SECCHI, VALERIA ESTHER, (DISERTANTE)

PUBLICO EN GENERAL - $ 150.000

Equivalente a USD 150000

Promociones y descuentos vigentes

ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 120.000

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 120.000

DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 75.000

Promociones con Tarjeta de Crédito

Otras entidades 1 pagos NARANJA

Otras entidades 1 pagos MASTERCARD

Otras entidades 1 pagos VISA

1 pago sin interes Pago Facil

Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.

Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: formacion.filo@ucc.edu.ar

Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.

LUGAR

Pataforma virtual UCC Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. Obispo Trejo 323

CONSULTANOS POR ESTE CURSO

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Ingrese un número válido por favor
Seleccione Seleccionar áreas de interés por favor
Compartir este curso en tus redes sociales

Certificado Digital

Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel

En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.

Cursos relacionados

Informes

Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)