Cursos de Posgrado

ANÁLISIS DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS

23 oct. 2025

DIRIGIDO A

Ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, contadores, administradores de empresas y egresados de carreras afines.

DESCRIPCIÓN

Examina temáticas relacionadas con la economía y el comercio en el siglo XXI, así como la composición y características de los principales bloques económicos de la actualidad: Unión Europea, NAFTA, América Latina y el Caribe, Japón y el Pacífico, China e India, entre otros. Contempla las políticas y avances en materia agrícola en los procesos.

Cátedra abierta de la Maestría en agronegocios y alimentos.

INICIO

23 oct. 2025

DURACIÓN

3 encuentros híbridos (opcional cursado virtual o presencial) | Jueves, viernes y sábado de 9 a 16hs | 23, 24 y 25 de octubre de 2025 |

21 horas totales.

El análisis de los bloques económicos adquiere relevancia en la medida que se observan los agronegocios desde una perspectiva internacional, tanto visto desde la demanda como de la oferta. Por ello, el contenido previsto contempla bloques económicos diversos, cada uno de ellos con una dinámica económica de funcionamiento distinta y, a su vez, con una caracterización y particularidades que hacen diferente su apreciación desde el ángulo de los agronegocios, ya sea analizados desde los consumidores o desde la competencia u oferta, que incidirá en el mercado disponible y su estructura. De esta forma, el maestrando podrá ubicar, ya sea globalmente o para cada bloque, las variables a tener en cuenta para definir los agronegocios en cuanto a composición, volumen de importancia, estructura de los mercados y competencia. La presentación y enfoque que se hará de los distintos bloques, no solamente permitirá hacer un análisis estático, sino, sobre todo dinámico, de tal forma que sea posible determinar las proyecciones de mercado en el marco de la dinámica de cada bloque y de la interacción entre ellos, tanto en lo inmediato como en perspectiva. Se estudian los avances en políticas agrícolas vinculadas a potenciales trabas internacionales de comercialización (PAC, Farm Bill, etc.)

Módulo I. LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO EN EL SIGLO XXI 1.- Características centrales y funcionamiento. El regionalismo abierto como estrategia de inserción internacional. Los bloques como espacios estructurados para el comercio: naturaleza, dinámica económica y comercial externa. Visión global de la constitución de bloques. Relaciones entre países en desarrollo y desarrollados: Enfoque estático y dinámico.

Módulo II.- UNIÓN EUROPEA 1.- Génesis e instituciones básicas 2.- El sistema monetario europeo 3.- La unión económica 4.- La ampliación de la Unión Europea 5.- Comercio de la UE: Intrazona. Extrazona. Agroalimentos. Grandes rubros. 6.- Comercio de Argentina con la UE: Agroalimentos. Grandes rubros. 7.- La Política Agrícola Común(PAC), la Ronda Doha y las negociaciones MERCOSUR-UE. 8.- La crisis financiera mundial y sus efectos en la UE.

Módulo III.- NAFTA 1.- La naturaleza económico-comercial de EEUU, Canadá y México. 2.- Área de Libre Comercio de América del Norte: Estructura y funcionamiento. 3.- Comercio intrazona del NAFTA. Extrazona: Agrolimentos. Grandes rubros. 4.- Los subsidios agrícolas de EEUU (Farm Bill), la Ronda Doha y las negociaciones de largo plazo MERCOSUR- NAFTA. 5.- La crisis financiera mundial de 2008 y los efectos en el comercio de EEUU y en el mundo 6- Cambios y transformaciones (NAFTA, T-MEC)

Módulo IV.- AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1.- ALALC-ALADI: Experiencia y realidad. Transformaciones. Grandes flujos de comercio. Los agronegocios y la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe. 2.-MERCOSUR: Estructura y funcionamiento. Comercio intrazona. Extrazona. Agroalimentos. Grandes rubros. El MERCOSUR como estrategia de inserción internacional. 3.- MERCOSUR-CHILE: Espacios bioceánicos. Transformación de la demanda y oferta de las regiones Interiores de Argentina. Efectos en los agronegocios. 4.- CHILE: Apertura unilateral e inserción internacional. Dinámica comercial y agroalimentos. Chile y el Asia-Pacífico. Chile como Centro de Inversiones. Pasos fronterizos y corredores biocéanicos. 5.- COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES(CAN)/ Alianza del Pacífico: Naturaleza original. MERCOSUR-CAN. Importaciones extrazona de agroalimentos. Grandes rubros. 6.- Otras iniciativas de integración regional más recientes. 7.- La crisis financiera mundial de 2008 y sus efectos en la economía y el comercio de la región. 8- Unión Europea(UE): MERCOSUR-UE: Negociaciones de libre comercio. Subsidios agrícolas y exportaciones. Ronda Doha. Impacto en los agronegocios. Situación y perspectivas. 9- Mercosur: entre el proteccionismo y la apertura. Revisión de acuerdos de libre comercio.

Módulo V.- CHINA Y LA INDIA 1.- Reformas recientes: Agricultura, industria, apertura exterior. Funcionamiento y perspectivas. Dinámica económica y comercial 2.- Tamaño poblacional y comercio: agroalimentos. 3.- Argentina, China e India: Comercio, Agroalimentos y perspectivas.

Módulo VI.- LOS TIGREAS ASIÁTICOS Y EL PACÍFICO 1.-La economía asiática. Expansión económica e industrialización. Comercio exterior. Perspectiva. 2.- Los nuevos países industriales del Asia. Expansión económica. Comercio exterior Presencia futura. 3.- Australia y Nueva Zelanda: Estrategias conjuntas en agroalimentos. Grupo CAIRNS. Relaciones comerciales en agronegocios y orientaciones a tener en cuenta en cuanto a mercados. 4.- Los procesos de integración en el Asia-Pacífico. 5.- Argentina y el Asia Pacífico. Agroalimentos. Grandes rubros.

MGTER. CEREZOLI, MICAELA NANCY, (DISERTANTE)

PÚBLICO EN GENERAL - $ 340.000

Equivalente a USD 340000

Promociones y descuentos vigentes

ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 272.000

DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 170.000

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 272.000

Promociones con Tarjeta de Crédito

Otras entidades 1 pagos NARANJA

Otras entidades 1 pagos MASTERCARD

Otras entidades 1 pagos VISA

1 pago sin interes Pago Facil

Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos., Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.

Enviar por mail la fotocopia de DNI + Titulo de Grado (frente y dorso) Mail: formacioncontinua.ep@ucc.edu.ar

Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.

LUGAR

Campus virtual UCC + Videoconferencias Campus Universitario - Av. Armada Argentina 3555

CONSULTANOS POR ESTE CURSO

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Ingrese un número válido por favor
Seleccione Seleccionar áreas de interés por favor
Compartir este curso en tus redes sociales

Certificado Digital

Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel

En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.

Cursos relacionados

Informes

Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)