Áreas de interés
DIRIGIDO A
Estudiantes avanzados/as y jóvenes profesionales de las carreras en Ciencias de la Salud interesados/as en fortalecer sus habilidades comunicacionales y educativas. No se requieren conocimientos previos en diseño ni experiencia en el uso de herramientas digitales, pero sí interés por mejorar la forma en que se transmite la información en distintos entornos: consultas, talleres, espacios comunitarios y redes sociales.
DESCRIPCIÓN
Este curso propone un espacio práctico y reflexivo para fortalecer las habilidades comunicacionales y educativas de estudiantes de las Ciencias de la Salud. A través de cinco módulos virtuales, se abordarán herramientas para comunicar de forma clara, empática y visualmente efectiva en distintos entornos: consultas, talleres, redes sociales o materiales impresos. El foco está en adaptar el lenguaje técnico, construir mensajes confiables y diseñar recursos educativos accesibles. No se requieren conocimientos previos en diseño o tecnología. Al finalizar, cada estudiante desarrollará un recurso propio que podrá aplicar en su futuro profesional. La modalidad es virtual, con clases sincrónicas, actividades prácticas y tutorías para acompañar el proceso.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud.
INICIO
01 oct. 2025
DURACIÓN
5 encuentros virtuales sincrónicos + 5 asincrónicos | Miércoles sincrónicos y Jueves asincrónicos de 18 a 19hs |
1, 2 , 8, 9 , 15 , 16, 22, 23 , 29 y 30 de octubre I
10 horas totales.
- Brindar a los/as estudiantes herramientas prácticas para mejorar sus habilidades comunicacionales y educativas, promoviendo una transmisión clara, empática y efectiva de saberes. El curso busca fortalecer la capacidad de adaptar el lenguaje técnico a distintos públicos, diseñar recursos visuales accesibles y reflexionar sobre el rol del profesional como educador en contextos digitales y comunitarios. A través de una modalidad virtual dinámica, se apunta a que cada participante pueda integrar lo aprendido en su práctica futura, desarrollando mensajes confiables, comprensibles y con impacto positivo.
- Reconocer la función educativa del Profesional en Salud en distintos contextos.
- Comprender la importancia de una comunicación clara, empática y adaptada al público.
- Aprender a traducir contenidos técnicos en mensajes accesibles sin perder rigurosidad.
- Incorporar nociones básicas de diseño para crear recursos educativos visuales y funcionales.
- Reflexionar sobre el uso responsable de redes sociales como espacio de educación en salud.
- Desarrollar un recurso comunicacional propio que pueda ser aplicado en el futuro profesional.
MÓDULO 1. La Comunicación como Herramienta Terapéutica. El rol educativo del profesional de la salud: comunicar es intervenir. Diferencias entre informar, educar y comunicar en salud. Conceptos clave: comunicación efectiva, escucha activa, barreras comunicacionales.Riesgos de una comunicación deficiente: desinformación, baja adherencia, pérdida de confianza, iatrogenia comunicacional. Fundamentos de la comunicación empática y centrada en el paciente. Estrategias para construir mensajes claros, confiables y adaptados al vínculo clínico. Ejemplos prácticos: comunicación de indicaciones, entrevistas clínicas, construcción de la alianza terapéutica.
MÓDULO 2. Lenguaje Claro y Adaptación del Mensaje en Contextos de Salud El desafío de comunicar conocimientos complejos: simplificar sin banalizar. Adaptación del discurso según nivel de alfabetización en salud, edad, cultura y canal de comunicación. Principios del Lenguaje Claro: concisión, estructura, vocabulario y tono. Estrategias narrativas y didácticas para explicar conceptos técnicos (ejemplos prácticos en Medicina, Psicología, Kinesiología, Nutrición, Odontología). Cómo estructurar un mensaje educativo eficaz: inicio, desarrollo, cierre y llamado a la acción. Aplicaciones concretas: entrevistas clínicas, talleres educativos, materiales impresos o digitales.
MÓDULO 3. Diseño Visual para la Educación en Salud. El diseño como parte de la comunicación: cómo percibe y procesa información el público. Principios visuales básicos: color, tipografía, jerarquía, balance y legibilidad. Diferencias entre un diseño visualmente atractivo y uno funcional y comprensible. Introducción al diseño accesible. Herramientas digitales gratuitas y accesibles. Tipos de recursos educativos: infografías, flyers, videos breves, posteos interactivos. Buenas prácticas en la creación de materiales visuales para promover el autocuidado y la adherencia. MÓDULO 4. Identidad Profesional y Ética en la Comunicación Digital Introducción al concepto de salud digital y sus implicancias. Redes sociales y plataformas digitales como herramientas de educación en salud. Construcción de una voz profesional en redes: tono, coherencia, autoridad y cercanía. Principios éticos en la comunicación digital: privacidad, consentimiento, límites del rol profesional. Criterios para la publicación de contenidos educativos en línea: fuentes confiables, actualización, respeto por la diversidad. Estilos comunicacionales y su impacto en la percepción del mensaje. Análisis de casos reales. Buenas y malas prácticas. Cómo generar contenido confiable, riguroso y accesible en contextos digitales.
MÓDULO 5. Integración Creativa y Aplicación Profesional. Presentación del proyecto integrador: objetivos, posibles formatos (individual o grupal). Fases de creación: elección del tema, definición del público destinatario, planificación del mensaje, diseño del recurso. Acompañamiento docente: tutorías breves, revisión de borradores, sugerencias. Criterios de evaluación: claridad, adecuación del lenguaje, calidad visual, pertinencia del mensaje, validez científica. Presentación final de los proyectos. Cierre del curso: reflexión sobre el aprendizaje, evaluación de la experiencia, transferencia a la práctica profesional.
LIC. DRI, VALENTINA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 55.000
Equivalente a USD 55000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROV. DE CÓRDOBA - $ 44.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 44.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 27.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la fotocopia de DNI (frente y dorso) | Mail: cursos.med@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Plataforma Moodle Campus Virtual UCC |
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Cursos relacionados
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)