Áreas de interés
DIRIGIDO A
Público en general interesado en el campo de la filosofía y la literatura. Estudiantes y graduados universitarios de carreras de grado y posgrado en el área de las humanidades.
DESCRIPCIÓN
En este curso nos introduciremos en la obra de Walter Benjamin a partir de sus escritos sobre literatura. Leeremos, además, algunas obras literarias que fundamentan e iluminan esos escritos. Al situar su obra en el encuentro entre disciplinas, y al constituir su pensamiento a partir de diversos textos literarios, el filósofo alemán Walter Benjamin [1892-1940] nos permite indagar en las relaciones entre la filosofía y la literatura para configurar un modo de leer textos literarios como punto de partida para la reflexión filosófica.
Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.
INICIO
09 sep. 2025
DURACIÓN
8 encuentros virtuales sincrónicos | Martes de 18 a 20 hs. | 9, 16, 23, 30 de septiembre | 7, 14, 21 y 28 de octubre |
40 horas totales (16 horas sincrónicas y 24 horas de trabajo virtual asincrónico)
El objetivo principal es conocer el pensamiento de Walter Benjamin. Para ello, buscaremos: estudiar algunos de sus escritos sobre literatura, indagar en el carácter filosófico de la literatura, analizar las obras literarias a las que Benjamin hace referencia y configurar un modo de leer textos literarios como inicio de la reflexión filosófica.
Introducción general a Walter Benjamin: Breve presentación del autor y sus principales obras. Elementos preliminares para una indagación filosófica de la literatura.
Unidad I. Crítica y verdad en Las Afinidades Electivas de Goethe: Estudio del texto de Walter Benjamin sobre Las afinidades electivas. Crítica y alegoría como conceptos fundamentales. Presencia del Romanticismo alemán en la obra temprana de Walter Benjamin. La verdad como lo inexpresivo.
Unidad II. El teatro barroco como expresión de una época: Origen del Trauerspiel alemán. Teoría de la verdad y la idea de un género literario. Deriva teológico-política del barroco. Shakespeare como paradigma de un género. Crítica a la obra simbólica a partir de la experiencia del desmoronamiento del mundo burgués de entreguerras.
Unidad III. Kafka y la plegaria natural del alma: Vinculación conflictiva de Benjamin con el pensamiento marxista y judío de la época. Problematización de la función del artista en una situación de crisis histórica. El aura como encuentro entre arte y religión. La narración como memoria y experiencia colectiva.
Unidad IV. La poesía de Baudelaire como forma alegórica: Participación de Benjamin en el Instituto de la Escuela de Frankfurt. Montaje literario como método filosófico. París como emblema del siglo XIX. El Libro de los Pasajes y la ciudad como biblioteca. Baudelaire y la pérdida de la experiencia en la modernidad.
DR. BAUDAGNA, RODRIGO, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 110.000
Equivalente a USD 110000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 88.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 88.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 55.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso |
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: formacion.filo@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Campus virtual UCC + videoconferencias
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)