Áreas de interés
DIRIGIDO A
Egresados de carreras de grado con título en el área de las Ciencias Humanas y Sociales: de Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Psicología, Historia, Letras, Filosofía, Sociología, Derecho, Trabajo Social, Ciencia Política y profesionales afines.
DESCRIPCIÓN
Los retos con los que se enfrenta la investigación educativa en la actualidad se asientan en una historia de paradigmas, enfoques y prácticas que han ido delimitando su perfil epistemológico, distanciándose de algunas concepciones heredadas respecto del conocimiento, su validación y significado axiológico. Por otra parte, los escenarios sociales han sido y son espacios atravesados por múltiples tramas y crisis culturales, comunicacionales y tecnocientíficas, que interpelan constantemente los significados y posicionamientos críticos para una mayor comprensión. Ello demanda a las profesionales del campo educativo, de la construcción de un saber y un saber hacer investigativo enriquecido con metodologías y abordajes nuevos, complementarios, más inclusivos, fuertemente sustentado en una dimensión de mayor humanidad y compromiso en la transformación de la realidad.
Cátedra Abierta de la Maestría en Investigación Educativa. Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.
INICIO
07 jun. 2024
DURACIÓN
2 encuentros virtuales distribuidos en 2 días | Videoconferencias + actividades online | Viernes y sábado de 9 a 13 y de 14 a 19 hs | 7 y 29 de junio |
48 horas totales.
-Aproximarse a conocer el papel de la teoría y la práctica en los paradigmas de investigación en Ciencias Sociales y en particular en el área de la Educación.
- Analizar los encuadres epistemológicos e ideológicos que se traman entre el contexto conceptual, los interrogantes y objetivos y la estrategia metodológica. -Reconocer la diversidad de problemas y metodologías que atraviesan las decisiones en la investigación educativa. -Caracterizar en algunos modelos de investigación educativa, los enfoques y perspectivas teóricas, procedimentales y actitudinales que configuran los diseños metodológicos. -Evaluar las potencialidades y limitaciones de las estrategias metodológicas en función del objeto de estudio. -Adquirir capacidad crítica/propositiva en el análisis, evaluación y diseño de formas de indagación e interpretación de investigaciones en educación. -Asumir hipotéticamente el papel de investigador, reflexionando acerca de la trama de sentidos que configuran su vínculo con el objeto de estudio.
I ¿Que es y qué incluye la investigación educativa? La naturaleza de la investigación educativa en el campo social: perspectivas y enfoques históricos. Razones ideológicas, epistemológicas y pedagógicas de la indagación educativa. ¿Qué problemas culturales demandan hoy de estudios sistemáticos y sostenibles de indagación crítica y comprensiva? Las grandes tradiciones metodológicas en investigación educativa.: paradigma positivista, hermenéutico, interpretativo, crítico, investigación acción. Paradigmas dominante y emergente. Conocimiento y comunidades de prácticas en la investigación. Los dilemas y el compromiso ético de la producción intelectual. Historias y relatos de investigaciones: la palabra de los actores. II ¿Cómo se piensa y se construye el proceso de investigación educativa? La búsqueda, los cuestionamientos y los procesos de problematización en la investigación educativa: el porqué y el para qué? La cocina de la investigación: el hacer pensado. Historia del problema y elaboración del marco teórico. Los fundamentos epistemológicos y ontológicos en las decisiones metodológicas. La creatividad en el diseño de la investigación. El papel del error y la no neutralidad en el dialogo entre teorías y argumentos. La combinación de perspectivas durante el proceso de investigación: los enfoques, la pluralidad metódica y la contextualización del problema. La tensión epistemológica entre los enfoques cuali cuantitativos: razones y debates. III. Historias de prácticas de investigación: análisis y evaluación de diseños y modelos. a. Diseños cuasiexperimentales (pre-post-test). Estudios didácticos para el cambio conceptual. Elaboración del marco teórico y la fundamentación epistemológica de las decisiones metodológicas. Construcción de instrumento de análisis: ideas previas y representaciones socio-cognitivas. Diseños de intervención didáctica: implementación y evaluación. Construcción de teoría intermedia. b. Modelo de investigación evaluativa: Diseño de estudio longitudinal y evaluativo sobre una intervención educativa (IDP).Modelo cuasi experimental y fenomenológico:combina una investigación longitudinal (en distintos momentos y tiempos del proceso) y comparada (entre dos años y cohortes). Entrevistas pre-post docentes. Construcción de categorías y triangulación metódica. Marco teórico y fundamentación epistemológica de las decisiones metodológicas. c. Modelo de investigación cualitativa: Estudios de caso. Diseño de estudio cualitativo sobre el pensamiento del profesor y las prácticas docentes. Elaboración del marco teórico y fundamentación epistemológica de las decisiones teórico-metodológicas. Construcción de categorías. Análisis y elaboración de los datos. Tensiones y aportes de la interpretación cualitativa. d. Estudios basados en diseño (EGB) modelo de investigación cualitativa de corte interpretativo, en contextos reales de formación del profesorado de ciencias. Construcción de teoría intermedia y refinamiento práctico de diseños de formación docente: hacia una hipótesis de progresión del aprendizaje profesional. Enfoque pluralista y perspectivista de la metodología y posibilidades de generalización relativas: fundamentación teórica y epistemológica de las decisiones metodológicas. e. Criterios de triangulación analítica como herramienta de investigación. Diseño de abordaje cualitativo e interpretativo construido para una investigación educativa preocupada por indagar las tareas de escritura en educación superior. Complejidad y educación. Recolección de datos: entrevistas y materiales didácticos. Fundación ontoepistemológica. Análisis de datos y categorización. f. Modelo de investigación acción. Proyectos de investigación en Educación Ambiental. Participación crítica e innovación de las prácticas educativas. Triangulación de fuentes y de analistas. Validez interpretativa y proyectiva para el cambio.
MAG. DELGADO, ALEJANDRA MERCEDES, (DISERTANTE)
MAG. RODRÍGUEZ, CLAUDIA MARCELA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 52.000
Equivalente a USD 52000
Promociones y descuentos vigentes
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 41.600
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 41.600
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 26.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la fotocopia de DNI + Titulo de Grado (frente y dorso) | cursosposgrado.educacion@ucc.edu.ar
LUGAR
A Distancia | Plataforma Moodle Campus UCC.
Este curso posee actividades previas a desarrollar antes del primer encuentro.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)