Áreas de interés
DIRIGIDO A
Directores, Inspectores y docentes de nivel inicial y primario; docentes de nivel secundario; profesionales; no docentes, que se desempeñen en el nivel de escolaridad secundaria en el área de ciencias sociales.
DESCRIPCIÓN
El curso brinda herramientas conceptuales y metodológicas para habilitar nuevos espacios de trabajo y enseñanza en la escuela, en un ambiente destinado a repensar las ciencias sociales desde un enfoque creativo e innovador, que vincula los temas e ideas relevantes del pensamiento científico con expresiones de distintos campos. Se promueve tanto una formación epistemológica como didáctica y científica que, a partir de múltiples aportes, amplíen las posibilidades de acción y de reflexión sobre las problemáticas centrales de la enseñanza de las ciencias en la escuela. En virtud de la articulación de los marcos teóricos y metodológicos provistos, con las prioridades del Ministerio de Educación de Córdoba, los docentes adquirirían condiciones de elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Sociales, promoviendo la integración de aspectos científicos y humanísticos con el fin de enriquecer los procesos de aprendizaje y promover una formación integral y crítica.
INICIO
15 sep. 2025
DURACIÓN
6 encuentros virtuales sincrónicos | Lunes y viernes de 18:30 a 21:30 hs | 15, 22 y 26 de septiembre | 17 y 24 de octubre | 03 de noviembre |
40 horas totales (18 hs de encuentros virtuales sincrónicos + 22 hs de lectura complementaria y trabajo práctico)
Objetivo general:
- Adquirir conocimientos, saberes y herramientas para la elaboración de un proyecto de investigación en ciencias sociales que tenga como eje STEAM el científico/humanístico, e integre saberes de otro campo de conocimiento/espacio curricular con énfasis en el desarrollo de la oralidad, lectura y escritura, y el abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
Objetivos específicos:
- Desnaturalizar prácticas y rituales que obturan la posibilidad de pensar las ciencias desde un enfoque creativo e innovador e interfieren con las iniciativas y la gestión del cambio.
- Desarrollar habilidades básicas respecto a la construcción, organización y secuencia didáctica de los contenidos de las Ciencias Sociales referenciando la producción de conocimientos de la comunidad científica especializada.
- Diseñar, coordinar y ejecutar proyectos integrales para el tratamiento de diversas temáticas que aborden perspectivas conjuntas de diferentes áreas de conocimiento, jerarquizando el impacto de la ciencia en la vida cotidiana.
- Desarrollar competencias de investigación por medio de la integración de disciplinas y la posibilidad de transferir el conocimiento a otros contextos.
Eje epistemológico: El campo de las Ciencias Sociales. La realidad social como objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Diferentes perspectivas epistemológicas. La concepción de ciencia desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Los conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales, categorías analíticas y los principios explicativos: contextualización, complejidad, conflicto, poder, cambios y continuidades, reproducción y cambio social, sujetos sociales e intencionalidad, multicausalidad y multiperspectividad, desigualdad y diversidad. Dimensiones constitutivas del análisis de lo social: económica, política, social, cultural.
Eje didáctico: La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela.
El sentido de los aprendizajes desde las Ciencias Sociales. Conflicto cognitivo y cambio conceptual en Ciencias Sociales. La construcción del conocimiento de lo social. Los procedimientos y fuentes de información propios de las Ciencias Sociales. La construcción y reconstrucción del conocimiento en el marco de las prioridades del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba: desarrollo de capacidades fundamentales, enfoque Educación STEAM Ampliada y educación para el Desarrollo Sostenible.
Eje científico: La construcción del conocimiento en Ciencias Sociales. La construcción del conocimiento científico en Ciencias Sociales. Paradigmas. La vigilancia epistemológica en el proceso de construcción del conocimiento. Etapas o momentos de investigación. Objetivos. El procedimiento. La pregunta inicial. La exploración. La problemática. La estructuración del modelo de análisis. La observación. El análisis de la información. Conclusión de la investigación. Aplicación práctica del procedimiento.
LIC. GATTONE, CARINA ANDREA, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 135.000
Equivalente a USD 135000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 108.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 108.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 67.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI + Título de Grado (frente y reverso) formacioncontinua.ep@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba con medidas de seguridad, que recibirás al mail registrado en tu inscripción. Los programas de Formación Continua no se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Pataforma virtual UCC.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)