Cursos de Posgrado

ONCOLOGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES

16 oct. 2025

DIRIGIDO A

Médicos Veterinarios.

DESCRIPCIÓN

Es un módulo intensivo diseñado para capacitar a profesionales en el diagnóstico, manejo y tratamiento de pacientes oncológicos, haciendo énfasis en el uso de técnicas avanzadas y un enfoque multidisciplinario. El programa abarca desde los fundamentos biológicos y moleculares del cáncer, hasta la clasificación, diagnóstico clínico, histopatológico y por imagen de las principales neoplasias que afectan a perros y gatos. A lo largo del curso, se exploran temas como la biología tumoral, la diferenciación de tumores según su origen celular, la estadificación oncológica, los síndromes paraneoplásicos y las opciones terapéuticas disponibles, incluyendo cirugía, quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos. El análisis de casos clínicos reales fomenta la aplicación práctica del conocimiento y fortalece la capacidad de resolución de problemas complejos en el contexto clínico.

Este curso es cátedra abierta de la Especialización en clínica de pequeños animales.

INICIO

16 oct. 2025

DURACIÓN

2 encuentros virtuales sincrónicos | Jueves 16 y viernes 17 de octubre de 9 a 18 hs |

25 horas totales (16 sincrónicas + 9 de trabajo del alumno)

El módulo intensivo de oncología para pequeños animales busca capacitar a los participantes en el diagnóstico, manejo y tratamiento de pacientes oncológicos, con énfasis en técnicas avanzadas y un enfoque multidisciplinario. Además, se fomenta el desarrollo de competencias éticas y comunicativas para brindar un acompañamiento integral tanto al paciente como a sus tutores.

Unidad 1: Biología y patogénesis del cáncer: Se exploran las bases biológicas y moleculares de las neoplasias, enfatizando los mecanismos que conducen al desarrollo y progresión del cáncer: Mecanismos celulares: Transformación neoplásica, alteraciones genéticas y regulación del ciclo celular. Angiogénesis tumoral: Papel en el crecimiento tumoral y la capacidad metastásica. Factores predisponentes: Influencia de la genética, el ambiente y el estilo de vida en la aparición de neoplasias.

Unidad 2: Introducción a la oncología veterinaria: En esta sección se aborda el contexto histórico y clínico de la oncología veterinaria, analizando su evolución y la importancia de esta especialidad en la práctica moderna: Historia de la oncología veterinaria: Desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas desde sus inicios hasta la actualidad. Impacto en la medicina veterinaria: Cambios en la atención clínica y el manejo de pacientes con neoplasias. Aspectos éticos: Cómo abordar las decisiones complejas relacionadas con el tratamiento oncológico, considerando el bienestar del paciente y las expectativas de los tutores.

Unidad 3: Diferenciación de tumores según su origen celular: Se aborda detalladamente la clasificación de los tumores según su tipo celular, proporcionando herramientas para su identificación y manejo: Tumores de células redondas: Incluyen linfomas, mastocitomas, histiocitomas, plasmocitomas, TVT (tumor venéreo transmisible) y melanomas. Características citológicas. Tumores epiteliales: Comprenden adenomas, adenocarcinomas y carcinomas. Tumores mesenquimales: Incluyen sarcomas, fibrosarcomas, hemangiosarcomas y osteosarcomas.

Unidad 4: Clasificación y tipos de neoplasias: Se profundiza en las características clínicas y patológicas de las neoplasias más comunes en pequeños animales, incluyendo: Tumores cutáneos: Diagnóstico diferencial, estadificación y opciones terapéuticas. Neoplasias mamarias: Factores predisponentes, protocolos de intervención y seguimiento. Neoplasias de tejidos blandos: Procedimientos quirúrgicos avanzados y evaluación del pronóstico. Tumores óseos (osteosarcomas): Diagnóstico por imagen, manejo del dolor y tratamientos combinados. Neoplasias de órganos internos: Presentación clínica, diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento.

Unidad 5: Síndromes paraneoplásicos: Se examinan los síndromes paraneoplásicos, que son alteraciones clínicas y/o bioquímicas asociadas al cáncer, pero que no son causadas directamente por la neoplasia en sí: Definición y clasificación: Presentaciones endocrinológicas, hematológicas y neurológicas. Impacto en el diagnóstico: Cómo los síndromes paraneoplásicos pueden ser indicadores de neoplasias subyacentes. Manejo clínico: Estrategias para abordar los efectos secundarios relacionados con los síndromes paraneoplásicos.

Unidad 6: Estadificación oncológica: Concepto de estadificación: Determinación del alcance y progresión del cáncer. Sistemas de estadificación: Uso de clasificaciones como TNM (Tumor, Nodo, Metástasis). Importancia clínica: Relación entre la estadificación y la selección de opciones terapéuticas. Evaluación mediante diagnóstico por imagen y pruebas complementarias: Integración de resultados para una estadificación precisa.

Unidad 7: Diagnóstico clínico y por imagen: Se detalla el proceso de diagnóstico, incluyendo herramientas avanzadas para la identificación y evaluación de neoplasias: Evaluación clínica: Métodos para realizar un examen físico exhaustivo y una anamnesis orientada. Diagnóstico por imagen: Uso de tecnologías como radiografía digital, ultrasonido de alta precisión, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET). Correlación clínico-imagenológica: Estrategias para integrar datos clínicos y de imagen en un diagnóstico diferencial sólido.

Unidad 8: Diagnóstico histopatológico: Se profundiza en las técnicas de laboratorio para la confirmación diagnóstica y la estadificación tumoral: Recolección de muestras: Técnicas como aspirado con aguja fina, biopsia incisional y excisional. Citología e histopatología: Procedimientos para el análisis microscópico y la identificación de características tumorales. Marcadores tumorales: Interpretación y uso en la clasificación y pronóstico de neoplasias.

Unidad 9: Opciones terapéuticas: Se analizan las modalidades terapéuticas disponibles, con énfasis en estrategias integrales y multidisciplinarias: Cirugía oncológica: Principios quirúrgicos avanzados, técnicas de resección tumoral y reconstrucción. Quimioterapia: Selección de fármacos, protocolos de administración y manejo de efectos adversos. Radioterapia: Indicaciones, beneficios y limitaciones en el tratamiento de pequeños animales. Cuidados paliativos: Manejo del dolor y mejora de la calidad de vida en pacientes terminales.

Unidad 10: Estudios de casos clínicos: Se presentarán y analizarán casos clínicos reales, fomentando la aplicación práctica del conocimiento adquirido: Diagnóstico y discusión: Análisis de casos confirmados y alternativas terapéuticas. Seguimiento clínico: Evaluación de resultados y manejo a largo plazo. Resolución multidisciplinaria: Trabajo en equipo para abordar casos complejos.

Unidad 11: Enfoque integral del manejo oncológico: Se destacará la importancia de un enfoque multidisciplinario para garantizar una atención completa al paciente oncológico: Trabajo colaborativo: Integración entre veterinarios clínicos y especialistas en oncología. Atención integral: Consideración de aspectos médicos, quirúrgicos y cuidados paliativos. Comunicación efectiva: Estrategias para facilitar la toma de decisiones informadas por parte de los tutores.

MAS. SARBACH, MERCEDES NATALIA, (DISERTANTE)

PÚBLICO EN GENERAL - $ 250.000

Equivalente a USD 250000

Promociones y descuentos vigentes

ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 200.000

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 200.000

DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 125.000

Promociones con Tarjeta de Crédito

Otras entidades 1 pagos NARANJA

Otras entidades 1 pagos MASTERCARD

Otras entidades 1 pagos VISA

6, 10 pagos NARANJA

1 pago sin interes Pago Facil

Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.

Enviar por mail la fotocopia de DNI + Título de Grado (frente y dorso) Mail: formacioncontinua.ep@ucc.edu.ar

Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.

LUGAR

Plataforma Campus Virtual UCC. Meet.

CONSULTANOS POR ESTE CURSO

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Ingrese un número válido por favor
Seleccione Seleccionar áreas de interés por favor
Compartir este curso en tus redes sociales

Certificado Digital

Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel

En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.

Cursos relacionados

Informes

Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)