Áreas de interés
DIRIGIDO A
Profesionales, residentes y estudiantes avanzados de las carreras de salud, incluyendo medicina, psicología, enfermería, kinesiología, terapia ocupacional, odontologia y otras disciplinas afines, que se desempeñen o se estén formando para trabajar en contextos donde se requiere acompañar a personas en situaciones de enfermedad, dolor, crisis o vulnerabilidad. Profesionales que trabajen en áreas organizativas o gerenciales de salud que quieran incluir recursos vanguardistas y novedosos para la gestión del psicotrauma y la prevención del burn out en sus equipos. No se requiere formación previa específica en trauma, ya que el curso ofrece un recorrido accesible y progresivo, combinando teoría y práctica, para quienes deseen adquirir herramientas concretas para el autocuidado profesional, la prevención del agotamiento y el fortalecimiento de sus capacidades para brindar una atención más humana, empática y segura a pacientes y sus familias.
DESCRIPCIÓN
El Curso de Psicotrauma para Profesionales de la Salud está diseñado para brindar una formación integral, actualizada y accesible sobre el impacto del trauma en los distintos niveles de la experiencia humana. Abarca el trauma individual, familiar, social y profesional, incluyendo el trauma vicario, el trauma secundario y el burnout que afectan especialmente a quienes trabajan en contacto cotidiano con el dolor, la enfermedad y el sufrimiento de otras personas. Con un enfoque interdisciplinario basado en las neurociencias, la teoría del apego y la teoría polivagal, el curso propone integrar las dimensiones psíquica, emocional y corporal del trauma. Aporta recursos concretos de autorregulación y herramientas de comunicación empática para el acompañamiento profesional, tanto en situaciones clínicas habituales como en contextos de alta carga emocional.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud.
INICIO
18 jul. 2025
DURACIÓN
11 encuentros virtuales sincrónicos | Viernes de 17 a 21 hs. y sábados de 10 a 13:30 hs. | 18 y 19 de julio | 22 y 23 de agosto | 19 y 20 de septiembre | 24 y 25 de octubre | 14 y 15 de noviembre | 12 de diciembre |
52 horas totales (38 sincrónicas + 15 asincrónicas)
OBJETIVO GENERAL: Brindar a profesionales y estudiantes de las carreras de salud una formación teórica y práctica que les permita comprender y reconocer el impacto del trauma en los diferentes niveles de la experiencia humana: individual, familiar, social y profesional. El curso busca fortalecer el rol del profesional de la salud no solo como agente de intervención clínica, sino también como persona que se enfrenta cotidianamente a situaciones emocionalmente desbordantes que pueden generar estrés, trauma vicario o burnout. Para ello, se brindarán herramientas concretas basadas en la neurofisiología, la teoría polivagal y la teoría del apego, orientadas al desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, prevención del agotamiento profesional y cuidado del propio bienestar. OBJETIVO PARTICULAR:
- Reconocer y describir los diferentes tipos y niveles de trauma: individual, sistémico, social y profesional.
- Comprender los efectos del trauma en el cuerpo, la mente y las emociones, integrando la teoría polivagal y la neurobiología del apego.
- Identificar el trauma vicario, secundario y el burnout en el ejercicio profesional, diferenciando sus manifestaciones y consecuencias.
- Desarrollar habilidades de autorregulación emocional y recursos para la prevención del agotamiento profesional.
- Incorporar estrategias prácticas para estabilizar situaciones de activación traumática en uno mismo, en los pacientes y en sus familias.
- Mejorar las capacidades de comunicación empática y manejo de situaciones difíciles en el ámbito de la salud.
- Favorecer intervenciones que promuevan la resiliencia, evitando la re-traumatización y humanizando la práctica profesional.
Módulo 1. Comprender el Trauma en los Profesionales de la Salud. Definición y tipos de trauma: trauma médico, trauma vicario y trauma secundario. Manifestaciones en el ejercicio profesional. Impacto en el cuerpo, la mente y las emociones. Primeras herramientas para reconocer y estabilizar activaciones en uno mismo y en el paciente.
Módulo 2. Neurofisiología y Trauma Individual. Bases neurofisiológicas del trauma: teoría polivagal, mecanismos disociativos y fisiología del estrés. Neurobiología del apego y trauma de desarrollo. Activaciones traumáticas en el ámbito clínico. Estrategias de autorregulación emocional y corporal.
Módulo 3. Trauma Sistémico y Duelos en el Contexto de Salud. Trauma familiar y sistémico. Duelos traumáticos en situaciones de enfermedad crónica, discapacidad o salud mental. Recursos para abordar dinámicas familiares complejas en la práctica profesional.
Módulo 4 .Trauma Social y Colectivo. Trauma social, colectivo e histórico. Impacto en comunidades y en la memoria cultural. Trauma transgeneracional. Herramientas para integrar el contexto social en la práctica clínica.
Módulo 5. Recursos y Herramientas Clínicas para el Acompañamiento. Contratransferencia y recursos relacionales. Prevención del burnout. Comunicación empática y manejo de malas noticias. Prácticas para fortalecer la resiliencia profesional y personal.
Módulo 6. Integración Final y Supervisión de Casos. Espacio de integración de todos los contenidos. Supervisión de casos presentados por los participantes. Revisión de recursos adquiridos. Cierre vivencial y evaluación final.
MÉD. MOLINA GERSTNER, VERÓNICA ELIZABETH, (DIRECTOR)
PROF. PIRIZ, NANCY RITA, (COORDINADOR)
LIC. IGLESIAS, NORMA GRACIELA, (DISERTANTE)
MÉD. MINCK PLANNER, DIEGO, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 359.000
Equivalente a USD 359000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 287.200
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROV. DE CÓRDOBA - $ 287.200
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 179.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso |
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) | Mail: cursos.med@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Campus virtual UCC.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)