Áreas de interés
DIRIGIDO A
Técnicos mecánicos automotrices que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en electrónica automotriz y diagnóstico de sistemas. Electricistas automotrices que busquen especializarse en la identificación, prueba y diagnóstico de sensores y actuadores. Profesionales del sector automotriz (talleres, concesionarias, empresas de repuestos) que necesiten comprender y trabajar con la tecnología electrónica de los vehículos modernos. Estudiantes y egresados de carreras técnicas relacionadas con la mecánica y la electrónica que deseen especializarse en el área automotriz. Aficionados avanzados con conocimientos de mecánica y electrónica que deseen comprender el funcionamiento y el diagnóstico de los sistemas electrónicos de sus vehículos.
DESCRIPCIÓN
Este curso se enfoca en técnicas de diagnóstico avanzado y mantenimiento preventivo/correctivo de sistemas electrónicos vehiculares. Incluye el uso de osciloscopio automotriz, escáner avanzado y multímetro de última generación para el análisis de señales PWM, detección de fallas intermitentes, diagnóstico de redes (CAN/LIN), y actualización básica de ECUs. Complementa con interpretación de diagramas complejos y estrategias sistemáticas de resolución de problemas Diplomatura en Sensores.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ingeniería.
INICIO
11 nov. 2025
DURACIÓN
18 clases (sincrónicas, asincrónicas y presenciales) | Martes de 19 a 21hs y sábado presencial de 9 a 12:30hs. 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de noviembre | 2, 6, 9, 13, 16 y 20 de diciembre |
42 horas totales (12 horas sincrónicas + 18 horas presenciales + 2 horas asincrónicas)
Objetivo General: Al finalizar este curso, el estudiante será capaz de diagnosticar fallas complejas en los sistemas electrónicos automotrices utilizando herramientas avanzadas, interpretar información técnica detallada y aplicar procedimientos de mantenimiento electrónico eficaces Diplomatura en Sensores¿.
Objetivos Particulares:
- Medir y analizar señales de sensores y actuadores con osciloscopio (voltaje, forma de onda, ancho de pulso PWM) para identificar fallas parásitas o intermitentes.
- Interpretar y aislar fallas en redes de comunicación CAN y LIN usando osciloscopio y escáner automotriz.
- Aplicar lógicas de diagnóstico sistemático (árboles de falla, boletines técnicos) para resolver problemas complejos.
- Verificar la integridad de cableados y conectores mediante pruebas de caída de tensión y continuidad con multímetro avanzado.
- Ejecutar procedimientos de mantenimiento preventivo y actualización de software en ECUs, asegurando la confiabilidad del sistema electrónico Diplomatura en Sensores¿
Módulo 1: Herramientas de Diagnóstico Avanzado. Osciloscopio Automotriz: Principios de funcionamiento y configuración. Medición y análisis de señales de sensores y actuadores: voltaje, tiempo, frecuencia, forma de onda. Diagnóstico de problemas intermitentes y señales parásitas. Análisis de señales PWM. Ejercicios prácticos con diferentes tipos de sensores y actuadores.
Escáner Automotriz Avanzado: Interpretación detallada de códigos de falla (DTCs): tipos, causas probables, información adicional. Análisis de datos en vivo (Data Stream): selección de parámetros relevantes, interpretación de valores fuera de rango. Pruebas de actuadores controladas por el escáner. Funciones especiales del escáner: reseteos, calibraciones, programaciones básicas. Uso de información técnica integrada en el escáner.
Multímetro Avanzado: Mediciones especializadas: frecuencia, ciclo de trabajo, prueba de diodos avanzada. Detección de caídas de tensión en circuitos. Pruebas de continuidad y resistencia con precisión.
Práctica de Laboratorio: Utilización del osciloscopio para diagnosticar fallas simuladas en sensores y actuadores. Interpretación avanzada de datos en vivo del escáner para identificar problemas. Realización de pruebas de actuadores con el escáner.
Módulo 2: Interpretación de Información Técnica y Estrategias de Diagnóstico. Diagramas Eléctricos y Electrónicos Avanzados: Interpretación de diagramas complejos: identificación de componentes, rutas de cableado, conexiones a tierra y alimentación. Uso de manuales de servicio y boletines técnicos. Identificación de posibles puntos de falla basados en diagramas.
Lógica de Diagnóstico y Resolución de Problemas: Desarrollo de un proceso de diagnóstico sistemático. Uso de árboles de diagnóstico. Técnicas de aislamiento de fallas. Consideraciones sobre la historia del vehículo y los síntomas reportados.
Diagnóstico de Sistemas de Comunicación (CAN, LIN, etc.): Principios básicos de las redes de comunicación. Diagnóstico de fallas en la red utilizando el osciloscopio y herramientas especializadas (si disponibles). Interpretación de mensajes de error relacionados con la comunicación.
Práctica de Laboratorio: Análisis de diagramas eléctricos para identificar posibles causas de fallas. Aplicación de la lógica de diagnóstico para resolver problemas planteados. Simulación de fallas en redes de comunicación (si es posible con el equipo disponible).
Módulo 3: Mantenimiento Electrónico y Actualizaciones. Procedimientos de Prueba y Verificación de Componentes Electrónicos: Pruebas detalladas de sensores y actuadores fuera del vehículo. Verificación de la integridad de cableado y conectores. Diagnóstico de fallas en ECUs (introducción a pruebas básicas).
Actualización y Programación de ECUs (Introducción): Conceptos básicos de la reprogramación de ECUs. Uso de software específico para actualizaciones (si aplica y se dispone). Precauciones y mejores prácticas en la reprogramación.
Mantenimiento Preventivo de Sistemas Electrónicos: Inspección de conectores y cableado. Verificación del estado de la batería y el sistema de carga. Importancia de las actualizaciones de software.
Práctica de Laboratorio: Realización de pruebas de componentes electrónicos utilizando equipos de laboratorio. Prácticas de verificación de cableado y conectores. Simulación de un proceso de actualización de ECU (si el equipo lo permite).
ING. E.-E. SAMBUELLI, SERGIO HORACIO, (DISERTANTE)
ING. MEC. DONIGUIAN, CHRISTIAN, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 380.000
Equivalente a USD 380000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 304.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 304.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 190.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Evaluaciones: Se tomará una evaluación al final de cada módulo (teóricas y prácticas). (Múltiple Choise) Prácticas de Laboratorio: Se deberán cumplimentar el 80 % de las prácticas de laboratorio.
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso). Mail: cursos.ing@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Plataforma Moodle Campus UCC + videoconferencias | Campus UCC | Sala de cómputos de la Facultad Ingeniería | Armada Argentina 3555 |
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)