Diplomaturas

DIPLOMATURA INTERNACIONAL DE POSGRADO: PREVENCIÓN INTEGRAL Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES: PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL.

09 may. 2025

DIRIGIDO A

Profesionales de la salud, profesionales del área educación y ciencias sociales. Se pueden inscribir estudiantes avanzados de la carrera de Licenciatura en Psicología.

DESCRIPCIÓN

Esta propuesta académica, consolidada a través de más de doce años de trayectoria, responde a uno de los desafíos más apremiantes en el campo de la salud pública contemporánea: el fenómeno creciente de las adicciones. Este programa surge como respuesta a la compleja realidad actual, donde se observa un descenso alarmante en la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas, que ha pasado de 13 años en 2012 a 8 años en 2019. Ante este panorama, se hace imperativa la formación de profesionales capacitados para abordar esta problemática desde una perspectiva renovada e integral. La diplomatura integra los aportes más recientes de las neurociencias y la salud pública, superando el enfoque tradicional centrado en la prohibición y el déficit. Su carácter internacional propicia un valioso intercambio entre profesionales de diversos orígenes y trayectorias, enriqueciendo la experiencia formativa y las perspectivas de abordaje. El programa está diseñado para desarrollar competencias fundamentales en el diagnóstico oportuno, la implementación de estrategias preventivas innovadoras y la aplicación de tratamientos basados en evidencia. El enfoque interdisciplinario permite a los participantes fortalecer sus capacidades para el trabajo en red, elemento crucial en el abordaje contemporáneo de las adicciones. Esta formación de posgrado representa una oportunidad significativa para profesionales del ámbito sociosanitario y educativo que buscan actualizar sus conocimientos y contribuir al desarrollo de respuestas efectivas ante los desafíos que presenta el campo de las adicciones en el siglo XXI.

Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud.

INICIO

09 may. 2025

DURACIÓN

12 encuentros virtuales sincrónicos de 4 h cada uno | Viernes de 15 a 19 hs 9, 16 y 30 de mayo | 13 y 27 de junio | 25 de julio | 8 y 22 de agosto | 5 y 19 de septiembre | 3 y 24 de octubre |

120 horas totales (48 virtuales sincrónicas y 72 h asincrónicas (22 h de lectura + 50 h de trabajos prácticos)).

Objetivos generales:

  • Aplicar un enfoque actualizado e integrador en el campo de las adicciones, demostrando competencias profesionales que contribuyan al fortalecimiento de la salud pública.
  • Implementar intervenciones basadas en evidencia científica para la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de las adicciones, utilizando dispositivos teóricos actualizados.

Objetivos específicos

  • Analizar el fenómeno adictivo desde una perspectiva integral, considerando las diferentes etapas del ciclo vital y sus características específicas.
  • Identificar e intervenir tempranamente en situaciones de riesgo adictivo en diversos contextos (escolar, laboral, universitario y deportivo), aplicando herramientas de detección y abordaje apropiadas para cada ámbito.
  • Desarrollar intervenciones profesionales interdisciplinarias, diseñando e implementando estrategias de abordaje sostenibles en el tiempo mediante el trabajo colaborativo.

Módulo 1: Abordaje del fenómeno adictivo desde el enfoque de la complejidad.

Módulo 2: Neurobiología de las adicciones. Sustancias adictivas: Clasificaciones. Efectos. Adicciones comportamentales.

Módulo 3: Nuevas alternativas en el análisis de la programación etílica y de otras sustancias psicoactivas durante el desarrollo cerebral temprano. Embarazo y lactancia. Consumos de sustancias psicoactivas y procesos adictogénicos. Etiopatogenia y salutogenia.

Módulo 4: Adolescencias y adicciones. Prevención temprana en niños y niñas preescolares.

Módulo 5: Estrategias de abordaje integral. Trabajo en red, factores salugénicos y resiliencia. Abordaje de mitos sobre adicciones y prevención con población infantojuvenil.

Módulo 6: Neurociencia de la prevención. Relación costo beneficio para su inserción en el diseño de políticas de salud pública integrales.

Módulo 7: Marihuana: Incluyendo en el contexto las estrategias de la industria para la captación de nuevos consumidores. Evidencia y percepción en el uso terapéutico de la marihuana.

Módulo 8: Políticas públicas y medios de comunicación. Perspectiva histórica y desafíos actuales, Rol de la universidad y de los organismos púbicos ante el problema del consumo de drogas y las adicciones. Análisis a partir del caso de México.

Módulo 9: Adicciones en el ámbito deportivo. Adicciones en el ámbito laboral.

Módulo 10: Intervenciones comunitarias en base a evidencias: importancia de identificar las redes socio institucionales. Abordajes en el ámbito escolar. Experiencias en la Ciudad de Lima, Perú.

Módulo 11: Aspectos generales de la dimensión normativa: leyes y jurisprudencia vinculadas a la promoción de la salud, la prevención, la asistencia y la regulación de la oferta.

Módulo 12: Establecimiento de metas terapéuticas y evaluación basada en la evidencia. Desde la entrevista motivacional hacia procesos motivacionales integrados. Abordaje terapéutico y sistemas de creencias asociados a la cultura de consumo. Consejería e intervención breve en servicios de atención primaria de la salud.

MGTER. RICHARD, GABRIELA MARÍA, (DIRECTOR - DISERTANTE)

ABOG. ZALAZAR, CLAUDIA ELIZABETH, (DISERTANTE)

DR. BALER, RUBEN, (DISERTANTE)

DR. CANAY, ROBERTO, (DISERTANTE)

DR. ISORNA FOLGAR, MANUEL, (DISERTANTE)

DR. MOLINA, JUAN CARLOS, (DISERTANTE)

DR. SALAZAR ASCENCIO, JOSÉ, (DISERTANTE)

DR. VÁZQUEZ MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS, (DISERTANTE)

DRA. BARRON, MARGARITA, (DISERTANTE)

DRA. CARDOZO, GRISELDA PATRICIA DEL VALLE, (DISERTANTE)

DRA. DE SAN JORGE CARDENAS XOCHITL, MARIA DEL CARMEN, (DISERTANTE)

DRA. FAAS, ANA EUGENIA, (DISERTANTE)

DRA. GÓMEZ, DIANA ALICIA, (DISERTANTE)

DRA. NUÑEZ MONTOYA, SUSANA CAROLINA, (DISERTANTE)

DRA. SALAS GARCIA, BETZAIDA, (DISERTANTE)

DRA. UEMA, SONIA ANDREA NAEKO, (DISERTANTE)

LIC. CUELLO, ANABEL SILVANA, (DISERTANTE)

LIC. GUERRA, CARLOS CESAR, (DISERTANTE)

MGTER. PEÑAHERRERA, EDWIN, (DISERTANTE)

MGTER. RESTREPO ESCOBAR, SANDRA MILENA, (DISERTANTE)

MGTER. RICHARD, GABRIELA MARÍA, (DISERTANTE)

MGTER. SUAREZ, HECTOR ANDRES, (DISERTANTE)

MGTER. TACHELLA PRADO, DIEGO HERNAN, (DISERTANTE)

MGTER. WOOD, ESTEBAN ALEJANDRO, (DISERTANTE)

CON CERTIFICADO DIGITAL - $ 50.000

Equivalente a USD 50000

Promociones con Tarjeta de Crédito

Otras entidades 1 pagos NARANJA

Otras entidades 1 pagos MASTERCARD

Otras entidades 1 pagos VISA

1 pago sin interes Pago Facil

Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.

Enviar por mail la copia del DNI, Titulo de Grado (frente y dorso) + Breve resumen de antecedentes (máximo 30 palabras) Mail: cursos.med@ucc.edu.ar

Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.

LUGAR

Virtual.

CONSULTANOS POR ESTE CURSO

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Ingrese un número válido por favor
Seleccione Seleccionar áreas de interés por favor
Compartir este curso en tus redes sociales

Certificado Digital

Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel

En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.

Cursos relacionados

Informes

Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)