Diplomaturas

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PLANTAS MEDICINALES Y MEDICAMENTOS HERBARIOS

08 may. 2025

DIRIGIDO A

Farmacéuticos y otros profesionales interesados en formarse en el tema de plantas medicinales y fitoterapia. Docentes, investigadores y estudiantes avanzados de carreras afines.

DESCRIPCIÓN

La fitoterapia se basa en el uso de especies vegetales (plantas medicinales), sus derivados y formulaciones para el tratamiento de enfermedades. Desde tiempos inmemoriales el hombre las ha utilizado con fines curativos, y al día de hoy, numerosos equipos de investigación en Argentina y en el mundo siguen realizando estudios de actividad biológica de extractos y aceites esenciales de especies vegetales y de las moléculas (o grupos de moléculas) responsables de dicha actividad. Por esa razón, las plantas medicinales siguen siendo un recurso de inestimable valor para el profesional de la salud, proveyendo métodos alternativos para el tratamiento de enfermedades. En esta diplomatura universitaria se desarrollarán contenidos sobre las drogas vegetales, los principios activos de las plantas medicinales, los preparados y medicamentos herbarios, sus aplicaciones terapéuticas, así como los aspectos legales de su uso y control de calidad. Se incluye un apartado sobre cannabis medicinal. La modalidad de cursado es 100 % virtual a través de la plataforma educativa de la Universidad Católica de Córdoba.

INICIO

08 may. 2025

DURACIÓN

35 encuentros virtuales sincrónicos. | Martes y Jueves de 17 a 20hs. | 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de mayo | 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de junio | 22, 24, 29 y 31 de julio | 5, 7, 14, 19, 21 y 28 de agosto | 2, 4, 9, 11, 18, 23, 25 y 30 de setiembre | 7 y 9 de octubre | Evaluación: 30 de octubre |

125 hs totales. |

  • Comprender las bases científicas que dan sustento al uso de las plantas medicinales y medicamentos herbarios en el tratamiento de enfermedades, los procesos de extracción, los tipos de formulaciones, así como el diseño, desarrollo y control de calidad de medicamentos herbarios.
  • Interpretar conceptos relacionados con las plantas medicinales, drogas vegetales y medicamentos herbarios.
  • Identificar indicadores que permiten reconocer plantas medicinales y controlar su calidad.
  • Analizar los métodos de extracción de principios activos de plantas medicinales más adecuados para cada caso.
  • Reconocer las aplicaciones de la fitoterapia para distintos tipos de afecciones.
  • Comprender los procesos de diseño y desarrollo de formulaciones en fitoterapia y de medicamentos elaborados a base de plantas y control de calidad de los mismos.
  • Comprender los aspectos relacionados con la toxicidad de las plantas medicinales para su uso seguro.
  • Prestar atención al marco legal del uso de plantas medicinales, fitoterapia y sus productos.
  • Identificar indicadores que permiten reconocer plantas medicinales y controlar su calidad.
  • Analizar los métodos de extracción de principios activos de plantas medicinales más adecuados para cada caso.
  • Reconocer las aplicaciones de la fitoterapia para distintos tipos de afecciones.
  • Comprender los procesos de diseño y desarrollo de formulaciones en fitoterapia y de medicamentos elaborados a base de plantas y control de calidad de los mismos.
  • Comprender los aspectos relacionados con la toxicidad de las plantas medicinales para su uso seguro.
  • Prestar atención al marco legal del uso de plantas medicinales, fitoterapia y sus productos.

Módulo 1: Introducción. Historia del uso de las plantas medicinales. Antecedentes de investigación etnobotánica. Plantas argentinas y latinoamericanas usadas en medicina tradicional. Fitoterapia y fitomedicina: conceptos y evolución histórica.

Módulo 2: Plantas medicinales y aromáticas. Aspectos botánicos y fisiológicos de las plantas medicinales y aromáticas: tallos, hojas, raíces, flores, frutos, semillas. Cultivo, recolección, secado, fraccionamiento y conservación. Nociones de taxonomía vegetal. Reino Plantae. Traqueófitas. Pteridófitas ¿ Spermatófitas. Gimnospermas ¿ Angiospermas. Dicotiledóneas ¿ Monocotiledóneas. Especies medicinales de interés. Aspectos fitoquímicos. Principios farmacológicamente activos de origen vegetal: biogénesis; propiedades medicinales y funcionales. Investigación de principios activos obtenidos de plantas medicinales y estudios de actividad biológica. Fármacos y extractos aprobados para uso clínico. Obtención de metabolitos secundarios de uso clínico. Fundamento biológico del uso de principios activos de origen vegetal.

Módulo 3: Procesos de extracción de principios activos de origen vegetal. Métodos de extracción de principios activos de plantas medicinales. Extractos fluidos. Extractos secos. Aceites esenciales: técnicas de extracción por destilación, con solventes fijos y volátiles, con fluidos en estado supercrítico, entre otras. Aplicaciones de procesos de extracción. Estudio de casos.

Módulo 4: Elaboración de medicamentos herbarios. Medicamentos herbarios: generalidades y definiciones. Elaboración de medicamentos herbarios. Relación droga vegetal: Preparado de droga vegetal. Formas farmacéuticas para uso interno y externo. Calculo de dosis. Formulaciones de higiene personal a partir de plantas: jabones, perfumes. Formulaciones homeopáticas. Formulación magistral en fitoterapia. Elaboración industrial de medicamentos a base de plantas. Buenas prácticas de elaboración.

Módulo 5: Fitoterapia aplicada a distintas patologías. El tratamiento con plantas medicinales y sus productos derivados. Tratamiento de afecciones del sistema nervioso, trastornos endócrinos y del metabolismo, afecciones del aparato digestivo, del sistema locomotor, afecciones cardiovasculares y respiratorias, del sistema urinario, afecciones ginecológicas, dermatológicas, del sistema inmune, cáncer e infecciones. Fitoterapia de distintas patologías. Tratamiento fitoterapéutico de afecciones dermatológicas. Usos en dermatoestética. Aplicaciones de las plantas en nanomedicina y desarrollo de nanofármacos.

Módulo 6: Toxicología de las plantas medicinales. Principios básicos de toxicología. Evaluación toxicológica e inocuidad de plantas medicinales y medicamentos herbarios. Drogas de uso restringido y/o prohibido. Plantas alucinógenas. Toxicología de las plantas medicinales.

Módulo 7: Control de calidad de plantas medicinales y medicamentos herbarios. Métodos generales de control de calidad de plantas medicinales y aromáticas. Monografías de farmacopeas. Identidad y pureza de plantas medicinales. Los tejidos vegetales. Estructuras secretoras de plantas medicinales. Observación y análisis farmacobotánico a nivel macroscópico y microscópico. Identificación y control de pureza. Métodos analíticos de control de calidad de medicamentos herbarios: ensayos físico-químicos, métodos ópticos, métodos cromatográficos. Métodos de control de calidad microbiológica de plantas medicinales y medicamentos herbarios. Métodos avanzados de análisis: uso de microextracción en fase sólida y líquida combinada a cromatografía gaseosa para caracterización de compuestos volátiles en plantas aromáticas

Módulo 8: Cannabis Especies de Cannabis que circulan en Argentina. Cultivo: condiciones edáficas, climáticas y topográficas ideales. Híbridos de interés terapéutico. Modificación genética. Composición química de la especie en general y de la resina. Biogénesis de los principios farmacológicamente activos. Extracción de la resina. Separación de los componentes. Análisis cuali-cuantitativo de la resina. Cannabis medicinal: Generalidades de compuestos derivados de la planta de Cannabis. Efectos terapéuticos estudiados. Fármacos disponibles. Reacciones adversas. Situación regulatoria actual.

Módulo 9: Legislación argentina sobre plantas medicinales y medicamentos herbarios. Regulación del mercado de plantas medicinales. Normativa legal. Ámbitos de aplicación: herboristerías, droguerías, farmacias, industria farmacéutica.

DRA. VAZQUEZ, ANA MARÍA, (DIRECTOR - DISERTANTE)

BIOQ. RIOS, MARÍA MARCELA, (DISERTANTE)

DR. ALONSO, JORGE, (DISERTANTE)

DR. FONTI, DIEGO OSVALDO, (DISERTANTE)

DR. GIRAUDO, FEDERICO JAVIER, (DISERTANTE)

DR. ZARAGOZA, MARIANO HUGO, (DISERTANTE)

DRA. BERTOLDO, PAMELA, (DISERTANTE)

DRA. CARPINELLA, MARIA CECILIA, (DISERTANTE)

DRA. CRIADO, SILVIA GERTRUDIS, (DISERTANTE)

DRA. DECARLINI, MARÍA FLORENCIA, (DISERTANTE)

DRA. VAZQUEZ, ANA MARÍA, (DISERTANTE)

FARM. MOTURA, ONDINA DIANA, (DISERTANTE)

LIC. FARM. GATICA, KARINA ELIZABETH, (DISERTANTE)

MAS. ASCAR, GRACIELA INES, (DISERTANTE)

MAS. SCHVARTZMAN, SILVIA RUTH, (DISERTANTE)

PÚBLICO EN GENERAL - $ 850.000

Equivalente a USD 850000

Promociones y descuentos vigentes

ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 680.000

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 680.000

DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 425.000

Promociones con Tarjeta de Crédito

Otras entidades 1 pagos NARANJA

Otras entidades 1 pagos MASTERCARD

Otras entidades 1 pagos VISA

6, 10 pagos NARANJA

1 pago sin interes Pago Facil

Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso. | Aprobar evaluación integradora final.

Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) + Titulo de Grado (frente y dorso), certificado alumno regular para alumnos avanzados de carreras afines. E-mail: cursos.med@ucc.edu.ar

Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.

LUGAR

Campus virtual UCC + videoconferencias

CONSULTANOS POR ESTE CURSO

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Ingrese un número válido por favor
Seleccione Seleccionar áreas de interés por favor
Compartir este curso en tus redes sociales

Certificado Digital

Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel

En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.

Cursos relacionados

Informes

Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)