Áreas de interés
DIRIGIDO A
Estudiantes de grado en ciencias sociales y humanísticas, así como docentes y público en general interesado en la temática.
DESCRIPCIÓN
La asignatura Historia del Patrimonio Humanístico Cultural de la Región que se dicta en la Licenciatura en Filosofía ofrece la posibilidad de constituirse como una Cátedra Abierta, diseñada para formar sujetos que comprendan el concepto multidimensional del patrimonio cultural, integrando diversas disciplinas y enfoques. En este curso, abordaremos la complejidad del patrimonio desde múltiples perspectivas, explorando los aspectos epistemológicos y teóricos que fundamentan su preservación y gestión. La propuesta incluye un desarrollo teórico, pero también ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Estas visitas permitirán a los estudiantes experimentar de primera mano la riqueza del patrimonio local, observar su estado de conservación y entender las estrategias aplicadas para su preservación. A través de estas actividades prácticas, se busca conectar los conceptos teóricos con la realidad tangible, fomentando una comprensión integral y aplicada del patrimonio cultural.
Este curso es Catedra Abierta de la Licenciatura en Filosofía. Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.
INICIO
16 ago. 2024
DURACIÓN
12 encuentros (4 virtuales + 4 presenciales + 4 caminatas culturales) |
Viernes de 10:30 a 13 hs. |
Presenciales: 16/08, 06/09, 27/09 y 25/10 |
Virtuales: 23/08, 20/09, 4/10 y 1/11 |
Caminatas culturales: 30/08, 13/09, 18/10 y 08/11 |
30 horas totales.
Objetivo general: Promover la preservación, conservación y difusión integral del patrimonio histórico-cultural mediante la aplicación de nuevas formas de acción que fortalezcan la identificación social y la memoria colectiva. Este enfoque holístico valora la complejidad del patrimonio, integrando elementos naturales y culturales, y busca recuperar y revalorizar estos elementos como parte esencial del acervo histórico y de la memoria colectiva de la sociedad que los construye y aprecia.
Objetivos específicos: Reconocer el Patrimonio Histórico Cultural como un elemento esencial para la identificación social y la memoria colectiva de las comunidades, integrando el valor de los bienes tangibles e intangibles en la construcción de una identidad cultural específica. Analizar los aspectos teóricos y epistemológicos que fundamentan la preservación y gestión del patrimonio cultural, comprendiendo su evolución y los conceptos clave establecidos a nivel internacional, nacional, provincial y local. Fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural para desarrollar una mayor conciencia sobre nuestra identidad y comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. Facilitar la comprensión integral y aplicada del patrimonio cultural mediante visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad de Córdoba, permitiendo a los estudiantes observar y analizar de primera mano la riqueza del patrimonio local y las estrategias empleadas para su preservación.
Unidad 1: Introducción a la noción de patrimonio. Patrimonio cultural: enfoques y perspectivas históricas y actuales en la valoración del patrimonio cultural. Definición de los bienes patrimoniales, clasificación taxonómica: tipología de bienes. Patrimonio cultural: evolución del concepto, conceptos básicos. Los instrumentos. Integralidad en la gestión. Evolución del concepto de patrimonio en el siglo XX. Patrimonio cultural y natural, material e inmaterial. Patrimonio cultural de interés religioso. Patrimonio, Identidad y Memoria La dimensión social del patrimonio. Los lugares de la memoria. Los paisajes culturales histórico- urbanos. De quién es el patrimonio. Para qué y cómo se protege. Instrumentos. Rol del estado. Condiciones para la protección del patrimonio en el país.
Unidad 2: Gestión del patrimonio. Instituciones y organismos Políticas Patrimoniales. Legislación. Políticas y prácticas culturales en torno al patrimonio. Marco legal: acuerdos y convenios en Latinoamérica y Argentina. El rol de los estados y las organizaciones multilaterales. Recomendaciones de UNESCO para salvaguarda y cuidado. Propuestas, tipos y formas de patrimonio definidos en los Documentos Internacionales a través del tiempo
Unidad 3: Preservación y difusión del patrimonio cultural, criterios, modalidades y acciones Patrimonio mundial en peligro y el tráfico ilegal de bienes culturales. Teorías de la conservación. Modalidades de intervención en el patrimonio material preservación, conservación, restauración, reconstrucción, rehabilitación, revitalización. La salvaguarda del patrimonio inmaterial Puesta en valor del patrimonio cultural. Patrimonio y turismo cultural.
DRA. CLISSA, KARINA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 75.000
Equivalente a USD 75000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 60.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 60.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 37.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso |
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: formacion.filo@ucc.edu.ar
LUGAR
Edificio Centro - Obispo Trejo 323. Campus Virtual UCC.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Cursos relacionados
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)