Áreas de interés
DIRIGIDO A
Profesionales de la educación (Licenciados en Psicopedagogía, Educación, Educación Especial, entre otros), del área de la salud (Licenciados en Psicología, Psiquiatría, Medicina y especialidades relacionadas), y del campo de la cultura (Licenciados en Gestión Cultural, Artes, etc.), así como investigadores de otras disciplinas enfocadas en recursos humanos dentro de organizaciones, que deseen actualizar sus marcos teóricos y metodológicos. También buscan diseñar prácticas sensibles e inclusivas, y contribuir a la creación de instituciones más humanas, accesibles y centradas en la producción de sentido y bienestar.
DESCRIPCIÓN
La diplomatura propone un enfoque interdisciplinario para el diseño, evaluación y transformación de las prácticas profesionales desde un paradigma de bienestar integral. A partir del diálogo entre salud, educación, cultura y arquitectura, se promueve la formación de profesionales capaces de integrar la dimensión estética, creativa y emocional en sus intervenciones. Se parte de la premisa de que el bienestar subjetivo e intersubjetivo debe estar en el centro de toda práctica profesional, tanto para quienes la ejercen como para sus destinatarios. A través de seminarios temáticos, se abordan las transformaciones culturales contemporáneas, los desafíos de la cultura visual, la complejidad de los contextos de intervención y la necesidad de repensar los vínculos profesionales en clave ética y creativa.
INICIO
01 sep. 2025
DURACIÓN
24 encuentros virtuales sincrónicos | Lunes y martes de 19 a 21:30 hs | 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 de septiembre | 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 de octubre | 3, 4, 10, 11, 17, 18 de noviembre |
120 horas totales (60 horas virtuales y 60 hras de trabajos del alumno)
Objetivo general:
- Brindar una formación interdisciplinaria que permita comprender las transformaciones culturales actuales y reconocer en el arte contemporáneo, la experiencia estética y la creatividad caminos clave para promover prácticas profesionales centradas en el bienestar del profesional y sus destinatarios desde una perspectiva interdisciplinaria crítica, integral y situada.
Objetivos específicos:
- Generar un espacio de diálogo entre profesionales de la salud, la educación y la cultura para repensar, desde la complejidad del presente, las prácticas profesionales con un enfoque interdisciplinario centrado en el bienestar tanto de quienes las ejercen como de sus destinatarios.
- Desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo y el abordaje complejo que permitan realizar diagnósticos, diseños, intervenciones y evaluaciones orientadas al bienestar, desde una perspectiva integral, inclusiva y situada.
- Aplicar conocimientos operativos de los campos de la educación, la salud y la cultura para diseñar prácticas que promuevan el autocuidado profesional y la prevención de las violencias, integrando criterios de accesibilidad educativa, cultural y arquitectónica, en un enfoque sinérgico entre disciplinas.
- Favorecer modos de trabajar, aprender y ser con otros, basados en el respeto por las diferencias, la calidad de las prácticas y el fortalecimiento de vínculos éticos que incidan en el bienestar subjetivo e intersubjetivo generando comunidad.
Módulo 1. Bienestar y salud de los sujetos y de las organizaciones.
- El impacto que desarrollan las organizaciones que sostienen empleo, sobre el Bienestar y la Felicidad de sus agentes La Salud Organizacional. Modelos de Bienestar y Organizaciones Saludables.
- La dimensión artística y creativa en la práctica cotidiana y el bienestar subjetivo e intersubjetivo.
Módulo 2. Mediadores de bienestar. La Creatividad y Arquitectura en las prácticas de salud, educativas y culturales.
- Mediadores de Bienestar. El lugar de la subjetividad y la creatividad desde un encuadre metodológico integral, inclusivo y situado.
- La subjetividad en el aprendizaje. Desafíos para los ámbitos de salud, educación y cultura.
- Integración de la experiencia de bienestar del espacio habitado a los ejes formativos educación, salud y cultura.
- El rol de la arquitectura como bien artificial (construido por y para el hombre) con el potencial de educar y construir ciudad.
- El espacio, los objetos y el tiempo como herramientas de percepción integradas a la arquitectura y arte contemporáneos; y su relación con el concepto de bienestar.
- El juego artístico, las instalaciones artísticas y las experiencias estéticas para generar espacios para dar la palabra, generar comunidades y tiempos meta reflexivos de las propias prácticas.
Módulo 3. Educación, arte y cultura como factores de desarrollo de bienestar personal y desarrollo social.
- La comprensión crítica y situada sobre el rol de la educación, el arte y la cultura como entramados complejos que inciden en el bienestar personal y social, mediante un abordaje interdisciplinario
- El arte y la cultura como derecho y como fuerza vital para el desarrollo humano.
- El arte y la cultura más allá del entretenimiento.
- La Gestión cultural con enfoque de bienestar.
- Estrategias de gestión que prioricen la accesibilidad, la inclusión, y el bienestar como objetivo compartido entre lo público y lo comunitario.
- Complejidad en la educación: pensar sistemas vivos.
- El paradigma de la complejidad. Educar y cuidar y dialogar con la incertidumbre. La diversidad de las trayectorias y la interdependencia entre saberes.
- Una mirada compleja desde la multiperspectiva en las prácticas educativas habituales y la inclusión de los otros.
Módulo 4. Evaluación de las intervenciones socio-psico-educativas-culturales desde el enfoque centrado en la persona.
- Fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona. Principios éticos, filosóficos y metodológicos del enfoque. Intervenciones en contextos psicológicos, sociales, educativos y culturales.
- Etapas del diagnóstico en procesos de intervención. Diagnóstico situacional como lectura comprensiva. Importancia del establecimiento de objetivos en distintos niveles.
- La flexibilidad y la mirada crítica sobre los objetivos: enfoque dialógico y ajustado a contextos.
- Diseño y despliegue de la intervención, estrategias de intervención artística, cultural, educativa o psicosocial. Evaluación como parte inherente al proceso de cambio. Técnicas de recolección de evidencia sin desviar el foco de la intervención. La evaluación por objetivos, situada y como Función reflexiva y política de la evaluación con el enfoque centrado en la persona.
- El evaluador como agente de cambio y acompañante del proceso. Diseño de materiales de intervención como insumos evaluativos: bitácoras, mapas, producciones simbólicas.
DRA. PORELLO, ANDREA SILVINA, (DIRECTOR - DISERTANTE)
DR. DIONISIO, LEANDRO DANIEL, (DISERTANTE)
DRA. LUQUE, LETICIA ELIZABETH, (DISERTANTE)
DRA. PORELLO, ANDREA SILVINA, (DISERTANTE)
DRA. SANDRONE, RAQUEL SUSANA, (DISERTANTE)
MAG. KESMAN, MARÍA CECILIA, (DISERTANTE)
MGTR. MARCHIARO, FRANCISCO TOMAS, (DISERTANTE)
MÉD. MAZZUCCO, EUGENIO PABLO, (DISERTANTE)
MÉD. RAPELA, FRANCISCO JOSÉ, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 430.000
Equivalente a USD 430000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 344.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 344.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 215.000
PROMOCIÓN - PAGO ANTICIPADO - $ 430.000
PROMOCIÓN - PAGO ANTICIPADO - $ 344.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
6, 10 pagos NARANJA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la copia de DNI (frente y dorso) formacioncontinua.ep@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Campus virtual UCC + videoconferencias por meet
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)