Áreas de interés
DIRIGIDO A
Profesionales Licenciados en Terapia Ocupacional, Terapeutas Ocupacionales y estudiantes avanzados de la carrera de Lic. en Terapia Ocupacional.
DESCRIPCIÓN
Las consecuencias de la estadía en internación son en origen heterogéneas, como consecuencia de los diferentes motivos de ingreso, comorbilidades y eventos sufridos durante la internación. Estas pueden causar distintos grados de discapacidad, dependiendo de la susceptibilidad individual, edad, características personales y cuidados brindados durante el evento crítico. Se describen, entre otros, nuevos deterioros de la función cardíaca, pulmonar y renal que no son rutinariamente evaluados, trastornos físicos y funcionales como neuropatía, miopatía, atrofia por desuso y debilidad muscular, osificaciones heterotópicas que resultan en incapacidad para movilizarse, parestesias y trastornos sensoriales, desnutrición y pérdida de peso, dolor, disfagia y problemas ¿cosméticos¿ como nuevas cicatrices y alopecia. Se reconoce a la enfermedad aguda como causa de trastornos psíquicos, que en la práctica clínica habitual no son considerados una consecuencia de la misma, como el trastorno de ansiedad, depresión y el síndrome de estrés postraumático. Menos reconocidos aún son los trastornos neurocognitivos como la alteración de memoria, atención, concentración y funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento mental, que son padecidos por hasta el 80% de los pacientes críticos sin que hayan sufrido daño estructural cerebral.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud.
INICIO
05 jun. 2025
DURACIÓN
8 encuentros virtuales sincrónicas | Jueves de 18 a 21 horas: 5 y 12 de junio | 3, 10, 24 y 31 de julio | 7, 21 de agosto |
4 encuentros Presenciales Viernes de 8 a 16hs. | 27 de junio | 18 de julio | 16 de agosto Centro de Rehabilitación Clinica Reina Fabiola | 29 de agosto Examen final |
100 horas totales.
Objetivo General: Que las/los asistentes adquieran competencias específicas para desempeñarse en el abordaje de pacientes internados. Objetivos Específicos: Que las/los asistentes conozcan:
- Las fundamentaciones del marco teórico del desempeño de Terapia Ocupacional en este ámbito.
- Las evaluaciones, escalas y paquetes de medidas más utilizados.
- Las intervenciones terapéuticas en distintas condiciones y estadíos evolutivos.
- Que las/los profesionales adquieran conocimientos procedimentales relacionados al equipamiento ortésico.
- Que las/los profesionales adquieran conocimientos actitudinales relacionados al trabajo interdisciplinario en este ámbito.
Módulo I: Fundamentos de Terapia Ocupacional en el paciente internado Paradigma actual y fundamentos de la terapia ocupacional en el paciente agudo. Marcos de referencia y modelos conceptuales mayormente utilizados. Enfoques y tipos de intervención.
Módulo II: Fisiopatología del paciente agudo internado: Impacto de la internación. Debilidad adquirida en la UCI. Disfunción cognitiva: ¿Por qué se considera una disfunción orgánica? Consecuencias a mediano y largo plazo. Medidas para disminuir el impacto. Deprivación sensorial. Conceptos desde una mirada holística.
Módulo III: Nociones generales del paciente crítico. Escalas más utilizadas: Definición del paciente crítico. Escalas de gravedad. Delirium: Concepto, evaluación y tratamiento farmacológico. Paquetes de medidas ABCDEF en el tratamiento de la Sedación, Analgesia y Delirium. Soporte ventilatorio en SDRA por COVID-19. Concepto E-Cash.
Módulo IV: Aspectos cognitivos de la rehabilitación: Ambiente durante el período de internación e impacto en el delirium. Evaluación de la cognición en el paciente crítico. Estrategias de intervención más comunes en el paciente y su entorno. Método TADA ¿Tolerate, Anticipate, Don´t Agitate¿. Intervenciones con los familiares. Rehabilitación neurocognitiva.
Módulo V: Movilidad temprana. Participación en las Actividades de la Vida Diaria (AVD): Movilización temprana, definición. Concepto de Hospitalización y sus consecuencias. Síndrome de desacondicionamiento físico. Intervención segura respecto a las condiciones adecuadas del paciente. Pautas de alarma. Participación en las AVD. Neurocognición y AVD
Módulo VI: Cuidado de estructuras. Posicionamiento en cama. Consecuencias de la inmovilidad. Equipamiento ortésico: Principios fundamentales del cuidado de las estructuras corporales. Cuidado postural en las distintas posiciones en cama: decúbito supino, lateral, decúbito prono, sentado. Alternativas de equipamiento ortésico para un correcto posicionamiento. Materiales utilizados en la confección de equipamiento. Parte práctica: ortesis mayormente utilizadas en el paciente internado. Ortesis y tratamiento de presoterapia en pacientes quemados.
Módulo VII: La recuperación funcional del paciente con secuelas neurológicas. Generalidades diagnósticas del paciente neurológico. Particularidades clínicas según diagnósticos específicos. Signos y síntomas de alerta en la atención. Re-organización cortical y neuroplasticidad. Atención temprana de Terapia Ocupacional en pacientes con lesiones neurológicas. Pacientes en estados alterados de la conciencia. Estimulación sensorial.
Módulo VIII: Pacientes con secuelas graves de quemaduras: Particularidades del paciente quemado grave. Clasificación de las quemaduras según extensión y profundidad Niveles de gravedad e intervenciones de Terapia Ocupacional. Evaluación del desempeño del paciente quemado grave dentro del contexto de internación.
Módulo IX: Personas mayores internadas: cuidados progresivos. Red de cuidados. Fragilidad y dependencia. Síndrome geriátrico. Detección temprana. Cuidados Paliativos: Fundamentos y filosofía de los cuidados paliativos. Signos y síntomas prevalentes. El proceso de morir: Actitudes frente a la muerte. Duelos. Terapia Ocupacional en cuidados paliativos: evaluación y abordaje. Cuidados paliativos pediátricos. Especificidades. Consideraciones éticas al final de la vida en contexto de pandemia.
Módulo X: El/ la niño/a que atraviesa por una situación de internación. El rol de terapia ocupacional en la internación pediátrica. Instrumentos de valoración funcional. Técnicas de posicionamiento. Productos de apoyo y ortesis. Abordaje de T.O con el niño y su familia. El/la niño/a internado/a en la unidad de cuidados intensivos neonatales. (UCIN.) Características generales del recién nacido pre-término. Impacto del ambiente de internación en el desarrollo. Estrategias de intervención en neonatos pre-término. Demostración de intervenciones en bebés y niños pequeños.
Módulo XI: Consecuencias a mediano y largo plazo de una internación: rehabilitación y seguimiento del paciente subagudo y crónico. Síndrome post UCI. Definiciones y conceptos. Long COVID. Consecuencias a mediano y largo plazo en las esferas físicas y cognitivas. Disrupción ocupacional en pacientes con internación prolongada. Rehabilitación integral y calidad de vida relacionada a la salud. Seguimiento y rehabilitación al alta de internación. Trabajo en equipo interdisciplinario: Trabajo en equipo con servicio de fisiatría, kinesiología y fonoaudiología.
LIC. DE MARCO, SABRINA DEBORA, (DIRECTOR)
DR. RECCHIUTO, JAVIER DONATO, (DISERTANTE)
DRA. FRUTOS, MARÍA LAURA, (DISERTANTE)
DRA. TULJAK, ALEJANDRA LUCÍA, (DISERTANTE)
ESPEC. BARTOLI, JULIO RICARDO, (DISERTANTE)
ESPEC. OLMOS KUTSCHERAUER, DANIELA EUGENIA, (DISERTANTE)
LIC. ALVAREZ, MARIA EVA, (DISERTANTE)
LIC. APPHESBERHO, MARIA LAURA, (DISERTANTE)
LIC. CALDERON, ELIZABET, (DISERTANTE)
LIC. CALDERÓN, CECILIA INÉS, (DISERTANTE)
LIC. CEGNA, MERCEDES, (DISERTANTE)
LIC. CIEZA, MARIA MERCEDES, (DISERTANTE)
LIC. FLORES, PAULA AGUSTINA, (DISERTANTE)
LIC. GONZALEZ, GABRIELA MARIA, (DISERTANTE)
LIC. MAGNO OCHUZZI, JORGE RAFAEL, (DISERTANTE)
LIC. MENDOZA, IVÓN AMALIA, (DISERTANTE)
LIC. PESCE, MARIA CARLA, (DISERTANTE)
TERAP. DE MARCO, LUCIANA FLAVIA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 850.000
Equivalente a USD 850000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 680.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 425.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROV. DE CÓRDOBA - $ 680.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) + Titulo de Grado (frente y reverso) + Certificado de alumno regular con el 50 % de la carrera aprobada. Mail: cursos.med@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Facultad de Ciencias de la Salud - Libertad 1255 Bº General Paz.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)