Áreas de interés
DIRIGIDO A
Licenciados en Tecnología de los alimentos, Bioquímicos, Farmacéuticos, Veterinarios, Ingenieros agrónomos, Biotecnólogos, Nutricionistas y demás profesionales del área de alimentos.
DESCRIPCIÓN
Los contenidos del curso aportarán conocimientos sobre el marco conceptual en el cual llevar adelante un proyecto de desarrollo de nuevos productos alimenticios, y sobre las habilidades, destrezas y herramientas modernas necesarias, poder maximizar las chances de lograr los resultados esperados del proyecto.
Este curso es Cátedra Abierta de la Carrera de Tecnología de Alimentos. Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud.
INICIO
31 may. 2024
DURACIÓN
3 encuentros virtuales sincrónicos | Viernes de 16 a 21 y sábado de 8 a 13 | 31 de mayo | 1 y 8 de junio |
15 horas totales.
- Identificar un nuevo producto.
- Identificar las distintas etapas del diseño de un nuevo producto.
- Desarrollar la capacidad de análisis (factibilidad operativa, técnica y económica) para poder llevar adelante su formulación y gestión.
- Conocer acerca de las dimensiones de estrategia, táctica y operaciones, entre otras herramientas para la implementación.
- Reconocer la importancia del trabajo en equipo con las áreas de Calidad, Producción, Ingeniería, Mantenimiento, Seguridad y Medio ambiente, entre otras, en la obtención de un producto de excelencia.
- Causas del éxito y fracaso de un nuevo producto.
Unidad 1: Introducción: producto, elementos que lo caracterizan. Definición, tipos de productos, relación producto/marca, definición del alcance del producto, herramientas para la propuesta de nuevos productos. Retos, factores de éxito y fracasos en el desarrollo y en el nuevo producto propiamente dicho. Beneficios del desarrollo de nuevos productos. Ciclo de vida. Equipos de trabajo.
Unidad 2: Modelo del Proceso formal de desarrollo de un nuevo producto. Fases genéricas del proceso. Definición de estrategia y generación de ideas. Fuentes de ideas, métodos y herramientas de selección, técnica de filtrado de ideas. Selección de grupo de producto con potencial. Análisis de prefactibilidad técnica y económica. Elaboración de prototipos. Definición del alcance del producto y del marco legal correspondiente. Desarrollo y prueba del concepto.
Unidad 3: Etapa de diseño: Definición de producto. Ingeniería básica del proyecto. Definición de objetivos y criterios de selección. Estrategia del mercado y análisis de negocio. Diseño de prototipos. Verificación y validación. Formulaciones y Listas de chequeo y herramientas de diseño. Aprobaciones. Registrar en documentos apropiados las aprobaciones de productos (prototipos), y sus costos. Comunicar a todas las áreas/ personas involucradas (stakehokders) el Gantt del proyecto para su correcta validación y seguimiento.
Unidad 4: Etapa de ejecución del proyecto. Ingeniería de detalle. Escalamiento del laboratorio/ planta piloto a la Planta Industrial. Pruebas industriales. Puesta en marcha y lanzamiento al mercado. Ajustes y controles. Análisis de problemas detectados. Herramientas. Vida útil. Elaboración de especificaciones técnicas. Recopilación de lecciones aprendidas. Cierre del proyecto. Conceptos de gestión Temprana. Factor tiempo en desarrollo. Rediseño de productos.
MAG. LISI, MARÍA SILVANA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 57.000
Equivalente a USD 57000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 45.600
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 28.500
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 51.300
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos., Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI + Titulo de Pregrado o Grado (frente y dorso)
Mail: cqadmin@ucc.edu.ar
LUGAR
Online | Campus virtual UCC + videoconferencias |
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)