Áreas de interés
DIRIGIDO A
Profesionales de la política, militantes, representantes de gobiernos locales y público interesado en la construcción política territorial en general.
Este curso forma parte de un ciclo de formación en campañas electorales en conjunto con otros 14 cursos que se dictarán durante el primer semestre de 2025. Si está interesado en cursar el ciclo completo a un costo promocional acceda al siguiente link: https://fjs.ucc.edu.ar/ciclo-de-formacion-en-campanas-electorales-2025-3
DESCRIPCIÓN
Este curso se desarrollará en dos modalidades complementarias. En la primera parte, se abordará el análisis teórico de la estrategia comunitaria como base de la construcción política. Se explorarán los principales conceptos y herramientas para comprender el contexto, los actores involucrados y los desafíos de la participación política partidaria en la construcción de estrategias electorales territoriales. También se trabajará en la construcción de identidades políticas, entendiendo cómo se configuran y consolidan dentro de los procesos de organización comunitaria. Asimismo, este curso será un espacio de formación para la construcción de cuadros políticos, fortaleciendo habilidades estratégicas y organizativas para la incidencia territorial y la articulación de liderazgos en procesos electorales y comunitarios. En la segunda parte, se trabajará sobre un caso aplicado de estrategia de organización comunitaria, analizando los distintos tipos de liderazgo y la formación de equipos de trabajo a partir de la narrativa pública. Además, se aplicará la metodología ¿organizar, empoderar y conectar¿ en un caso práctico, explorando cómo la politización de los voluntarios actúa como un factor multiplicador en el desarrollo de una estrategia territorial efectiva. A través del análisis de situaciones concretas surgidas en clase, los participantes podrán construir, evaluar y mejorar estrategias de campaña desde un enfoque integral y participativo.
Este curso es parte del Ciclo de formación en Campañas Electorales. Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
INICIO
18 jun. 2025
DURACIÓN
2 encuentros virtuales | Miércoles y jueves de 17 a 20 hs | 18 y 19 de junio |
6 horas totales.
Desarrollar habilidades para diseñar e implementar estrategias territoriales de movilización en contextos políticos y comunitarios. Adquirir conocimientos técnicos y herramientas para diseñar estrategias de comunicación que conecten con distintos segmentos de votantes. La clave en la movilización electoral: Lo personal es político. Evaluar la efectividad de la comunicación de los actores políticos en su entorno, aplicando métricas y criterios de impacto. Lo que no se mide, no cuenta. Examinar y comparar acciones territoriales de campaña y su integración con estrategias digitales para maximizar el alcance y la movilización. Identificar necesidades clave y perfiles estratégicos para la conformación de un equipo de comunicación electoral sólido y eficiente. Aplicar herramientas teóricas y prácticas para el análisis de estrategias de campañas gubernamentales en distintos contextos internacionales.
TEMA 1: Análisis de contexto y diseño de estrategia. Análisis político aplicado al territorio: Identificación de actores clave, dinámicas de poder y factores que influyen en el comportamiento electoral. Tipos de liderazgo y movilización electoral: Estilos de liderazgo en campañas, su impacto en la construcción política y su rol en la activación del electorado. Diseño de estrategia comunicacional: Construcción de mensajes y narrativas políticas efectivas para distintos segmentos de votantes. Estrategias de activación y escucha: Métodos y herramientas para la segmentación, interacción y movilización del electorado.
TEMA 2: Técnicas de trabajo territorial. Estrategia de organización comunitaria: Conceptos clave y aplicación de un modelo de construcción política desde el territorio. Narrativa pública y movilización: Herramientas para medir impacto, reclutar voluntarios y articular estrategias según los momentos de la agenda electoral. Dispositivos territoriales de campaña: Implementación de tácticas como puerta a puerta, eventos de bienvenida y acciones comunitarias. Caso práctico de implementación: Aplicación de estrategias en un escenario realista, con análisis y ajustes en función de los resultados obtenidos.
LIC. ACHAVAL, ADRIEL MICAEL DEL VALLE, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 78.000
Equivalente a USD 78000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 62.400
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 62.400
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 39.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
6, 10 pagos NARANJA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: asistente.ifg.fcpri@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Campus virtual UCC + videoconferencias
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)