Áreas de interés
DIRIGIDO A
Personal de empresas, funcionarios de instituciones públicas y otros profesionales de entidades interesadas en la cooperación. Estudiantes universitarios que deseen orientar su carrera hacia la cooperación.
DESCRIPCIÓN
Análisis de la experiencia latinoamericana en materia de integración y cooperación. ¿Qué lecciones pueden extraerse de tal experiencia, en especial con respecto a cómo lograr una mayor efectividad de las acciones que se emprendan hacia el futuro para intensificar la cooperación e integración entre los países latinoamericanos? ¿Qué importancia tienen la cooperación e integración regional en la perspectiva de las estrategias de desarrollo y de inserción competitiva en el mundo que encare la Argentina hacia el futuro? ¿Cómo tornar más eficaces los acuerdos de integración y cooperación regional en los que participa la Argentina? ¿Cómo articular las acciones de integración y cooperación regional con las que se desarrollen en el plano interregional, trans-regional y multilateral global? ¿Qué incidencia pueden tener tales acciones en las estrategias de internacionalización de las empresas y, en particular, de las pymes?
INICIO
05 jun. 2024
DURACIÓN
2 encuentros virtuales | Videoconferencia + Actividad online | Miércoles de 17 a 20 horas | 5 y 12 de junio |
6 horas totales
Capacitar a profesionales con los conocimientos y habilidades prácticas que son necesarias para participar en la formulación y ejecución de acciones gubernamentales o empresarias vinculadas con la integración y la cooperación regional.
Módulo 1. Introducción: Raíces históricas del concepto y de la idea de integración en América Latina: distintas aproximaciones. La tensión dialéctica entre sueños y realidades en las experiencias de la integración latinoamericana. Interacción entre tres dimensiones que necesarias para entender la interacción dinámica entre sueños y realidades: la política, la económica y la jurídica. La distinción entre las dimensiones existencial (porqué trabajar juntos) y metodológica (cómo trabajar juntos) en la construcción de una región. Experiencias regionales de intentos de ¿integración¿ multinacional: la incidencia de las relaciones con los EEUU y con iniciativas interamericanas, y de las relaciones con la región europea y, en particular, con la integración europea. La experiencia con Asia y en especial con el Sudeste Asiático. Principales procesos de integración comercial de alcance regional en los que ha participado la Argentina: Una primera experiencia: la negociación del Tratado de Montevideo de 1960 que creó la ALALC. El papel de la Argentina en su creación. ¿Qué factores incidieron en las modalidades elegidas en su etapa fundacional? ¿Hasta qué punto tales factores incidieron luego en su fracaso? Una segunda experiencia: la transformación de la ALALC en la ALADI. El papel de la Argentina en las negociaciones que condujeron a tal transformación. Valor actual de tales experiencias
Módulo 2. Las relaciones entre la Argentina y el Brasil, y los factores que condujeron a la creación del hoy denominado Mercosur. La participación de Paraguay y Uruguay. Las relaciones con Chile. La articulación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico y países relevantes en las relaciones económicas internacionales (UE, EEUU, China, ASEAN, India, Japón, Canadá, Australia, y países africanos, entre otros). Algunas conclusiones sobre lo que se puede aprender de una experiencia argentina y regional de sesenta años:
- La perspectiva nacional (de corto y largo plazo) como punto de partida del proceso de construcción de una región.
- La diferencia entre un trabajo conjunto de unidades autónomas de poder y un proceso orientado a crear una nueva unidad autónoma de poder en el sistema internacional.
- La importancia de tener un buen diagnóstico del entorno regional y global, y de adaptarlo en forma permanente a nuevas realidades.
- La calidad de la estrategia y la organización nacional como factor clave para encarar y desarrollar un proceso de integración entre naciones.
- El valor de tener claridad y realismo en qué se quiere y en qué se puede lograr.
- La construcción como un proceso de larga duración y de múltiples pasos en función de los respectivos intereses nacionales.
- La adaptación permanente de un proceso de integración a nuevas realidades nacionales, regionales y globales. La experiencia del período de la pandemia del Covid 19.
- Algunas conclusiones sobre el futuro de la construcción de un espacio regional compartido entre países latinoamericanos y entre los que hoy conforman el Mercosur: ¿Crisis existencial o metodológica?
DR. PEÑA, FELIX, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 30.800
Equivalente a USD 30800
Promociones y descuentos vigentes
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 27.720
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 24.640
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 15.400
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: cursosposgrado.cpri@ucc.edu.ar
LUGAR
A Distancia | Campus virtual UCC + videoconferencias
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Cursos relacionados
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)