Áreas de interés
DIRIGIDO A
Profesionales con título de nivel superior en ciencias sociales o humanidades, como politólogos/as, licenciados/as en gestión pública, comunicadores/as sociales y periodistas, sociólogos/as, psicólogos/as, abogados/as y economistas, entre otras carreras afines. En el caso de profesionales con titulaciones de otras disciplinas, pueden incorporarse si su trayectoria laboral y experiencia se encuentra vinculada al perfil y objetivos de la Maestría, con un mínimo de dos años en gestión en una organización privada o pública.
DESCRIPCIÓN
El seminario tiene un enfoque epistemológico enmarcado en las humanidades y en las ciencias sociales. Tiene como objeto de estudio algunos conceptos y reflexiones ofrecidas por el pensamiento crítico latinoamericano para comprender las tensiones históricas entre las éticas y la política en tanto modos de gestionar la formalidad democrática y/o dinamizar procesos sociales democratizadores. Se estructura en tres Unidades temáticas: i) Hipótesis en torno a la relación problemática entre ética y política; ii) El estatuto filosófico y sociohistórico de la ética política y los modos de producción de valores en las diversas matrices societales latinoamericanas. iii) Claves teórico-analíticas para re-pensar alternativas a diversas abstracciones institucionales; entre ellas: procesos de fetichización del sujeto, procesos de fetichización de la democracia, inversión de los derechos humanos, moralización de la política y juridización de la moral.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
INICIO
20 feb. 2025
DURACIÓN
4 encuentros virtuales |
Jueves y viernes de 17.30 a 20.30 horas| 20, 21 de Febrero y 6, 7 de Marzo 2025|
25 horas totales.
OBJETIVO 1: Reconocer y distinguir diversos modos de moralizar problemáticas histórico sociales con el fin de evaluar sus consecuencias ético-políticas, por medio del análisis de situaciones cotidianas y de discursos reproducidos en el sentido común.
OBJETIVO 2: Identificar y describir categorías éticas, producidas por el pensamiento crítico latinoamericano, que permiten criticar diversos procesos de fetichización de relaciones sociales.
OBJETIVO 3: Ser capaces de escuchar, acordar y disentir, dando razones de las opciones asumidas, para profundizar la argumentación pertinente, la pluralidad democrática y el rechazo a toda forma de discriminación; desde el compromiso con el diálogo respetuoso basado en los valores de nuestra universidad: utilitas, humanitas, iustitia y fides.
Unidad I: Las tensiones teóricas y prácticas entre ética y política en la historia latinoamericana
1.1. Hipótesis y supuestos teórico-metodológicos que organizan la propuesta temática del seminario. 1.2. La moralización de los problemas sociales y políticos y la inflación de discursos eticistas. 1.3. Las matrices societales en América Latina y la economía como modo de producción de valores ético-morales.
Unidad II: La reflexión ético-filosófica latinoamericana como disputa política. Corrientes de pensamiento ético-filosófico en América Latina 2.1. La ética de la liberación y el estructuralismo de las pasiones. 2.2. Criterios para una ética política crítica: i) El criterio material ii) El criterio formal iii) El criterio de la factibilidad 2.3. Categorías en tensión: entre la víctima y el sujeto.
"Unidad III: Procesos de fetichización, ley y ética del sujeto 3.1. Acerca del sujeto corporal-concreto: distinciones. 3.2. Sujeto, Actor y fetichización de la ley: i) Fetichización de las utopías y ética del sujeto ii) Fetichización de la democracia y los derechos humanos 3.3. Corrupción, transparencia y política en América Latina
DR. ASSELBORN, CARLOS JAVIER, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 110.000
Equivalente a USD 110000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 88.000
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 88.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 55.000
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DE MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA - $ 88.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI + Título de Grado (frente y reverso) Mail: apoyoposgrado.cpri@ucc.edu.ar
LUGAR
Pataforma virtual UCC
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Cursos relacionados
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)