Áreas de interés
DIRIGIDO A
PRESENTADA ANTE LA RED PROVINCIAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Equipos directivos y docentes todos los niveles del sistema educativo y sus modalidades, que acrediten una antigüedad mínima en la docencia de 5 años. Egresados del Nivel I, II y III de Gestión Directiva o Diplomatura en Gestión de la UCC.
DESCRIPCIÓN
Gestión directiva IV herramientas para el liderazgo pedagógico, actualiza contenidos para el desempeño en cargos de gestión y supervisión, de todos los niveles y modalidades del sistema educativo para construir los roles y funciones institucionales; conforme a las necesidades e intereses de una realidad educativa cada vez más compleja y pluridimensional. pensada como investigación educativa permanente; construcción de un planeamiento estratégico de calidad; inclusión, herramientas de evaluación, liderazgo pedagógico y supervisión para la innovación educativa, en la escuela posible recuperando el marco político y la legislación escolar (ej: elaboración de actas), acompañamiento desde el liderazgo pedagógico y las herramientas propias de planificación, el significado y diseño de instrumentos de autoevaluación institucional y el principio y valor de la diversidad en las instituciones educativas. El cursado: un tronco común, donde se aborde Legislación, liderazgo pedagógico, evaluación institucional, y luego seminarios específicos según el nivel y/o Modalidad a la que cada uno pertenece, siendo los mismos simultáneos, y contando con una evaluación específica.
Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.
INICIO
23 ago. 2025
DURACIÓN
6 encuentros presenciales + evaluación | Sábados de 09 a 12 hs. y de 13 a 19 hs. | 23 y 30 de agosto | 5, 6 y 13 de septiembre | 4 de octubre | Evaluación: 31 de octubre |
(estas 3 clases pueden cursarlas hibridas, optativo presencial o virtual 23 y 30 de agosto y 5 de septiembre)
90 horas totales (54hs presenciales y 36hs. autogestionadas con tutoría)
Capacitar al cursante en la comprensión de los principios, instituciones y normas que constituyen la política y la legislación escolar. Lograr una actitud crítica frente al análisis de los documentos de estudio, las leyes, los reglamentos, las normas en general que regulan la educación en el contexto propio de cada centro educativo Desarrollar en los Equipos Directivos, un modo de pensar y de hacer que facilite la comprensión reflexiva y crítica de la realidad institucional para una adecuada intervención que contribuya a la sustentabilidad de la misma. Adquirir herramientas para el diseño con sentido estratégico de programas y proyectos socioeducativos, ¿poniendo en acto¿ las dimensiones organizativas, pedagógico-didácticas y comunitarias contempladas en los PEI. Poner en juego estrategias de intervención para la evaluación externa o interna de la Institución Educativa. Reconceptualizar la función de la escuela en términos de la diversidad y a la luz de las normativas que rigen a las mismas. Interpretar la Integración desde el proyecto institucional y no desde la dificultad individual. Instrumentar en la elaboración de proyectos Institucionales, curriculares y áulicos. Revalorizar los procesos del planeamiento para flexibilizar posiciones en relación con la diversidad.
MÓDULO I: Políticas Públicas y Normativa que acompañan la gestión.
- La relación entre la política educativa y Legislación escolar educativa. Ley de procedimientos educativos. Ley de Educación Provincial 9870: responsabilidades del director. Ley provincial 9944 Ley de Educación Sexual 26.150, Ley 26061 de Protección de niños, niñas y adolescentes.
- El Estatuto Docente y el Reglamento de Escuelas Primarias. Documento 16 Ministerial LA ESCUELA POSIBLE. Una manera de ser y hacer escuela, con la mirada puesta en la mejora y la escuela posible consolida logros y emprende las mejoras. Ejes y dimensiones de una escuela posible y la Gestión Directiva. Sentido, contexto y evolución
- Desarrollo del acto administrativo dentro del orden jurídico.
- Elaboración de actas, contestación de recursos, intimaciones.
- Gestión de la información y la estadística dentro de la institución Articulación con los equipos de planeamiento Formar y conformar equipos de trabajo. La información disponible y la que se construye. Los datos. Su uso para la lectura de la realidad institucional. Indicadores (CIDI -gestión de estudiantes). Análisis de los procesos instituidos e instituyentes que afectan lo pedagógico. La interpretación de dichos datos. Líneas de acción
- La función directiva la organización y administración de los Centros Régimen Laboral Docente. Responsabilidad civil, penal y administrativa.
MÓDULO II: Gestión de la organización escolar, diseño de instrumentos de evaluación.
- La dimensión organizativa administrativa en la gestión escolar.
- Introducción a la Organización Administrativa. Conceptos, fundamentos y objetivos del proceso administrativo.
- Evaluación institucional; identificar necesidades de formación de los diferentes actores. Diseñar instrumentos Observación de clases, cuadernos de campo Instrumentos de autoevaluación.
- El director y en el Proyecto de la Escuela, el director como líder pedagógico desde la gestión y la conducción de las instituciones educativas.
- Planeamiento educativo como herramienta de democratización y el Proyecto Curricular (PCI) como componente fundamental del Plan Educativo Institucional (PEI).
MÓDULO III: Gestión directiva: Herramientas para la evaluación.
- Política educativa y gestión directiva. Tensiones y desafíos entre las prescripciones que definen y enmarcan el trabajo de gestión y las problemáticas singulares de cada institución, la realidad.
- El equipo directivo: Las estrategias de liderazgo pedagógico orientadas a promover que el aprendizaje de cada nivel y modalidad, aprendizaje basado en el desarrollo de capacidades y competencias.
- Proceso de planificación de la enseñanza, al acompañamiento del trabajo docente a través de la observación de clases y de la retroalimentación sistemática; construcción de criterios institucionales de enseñanza y evaluación de los aprendizajes que surjan de un sentido pedagógico consensuado y de propuestas vinculadas al contexto de los propios estudiantes.
- Lugar de la evaluación en el análisis de situación y en el planeamiento de propuestas significativas. Paradigmas actuales.
- Guiar y monitorear la coherencia y articulación entre actividades de evaluación, actividades de enseñanza y actividades de planificación a nivel institucional, en relación al perfil del egresado, del informe, su devolución y negociación entre los actores.
- Registro y narrativa de las trayectorias escolares de los estudiantes.
- La construcción de acuerdos pedagógicos-didácticos como modo de fortalecer la gestión del currículum y las trayectorias escolares de los estudiantes. Gestión integrada.
- El lugar de la gestión en las propuestas de enseñanza. La gestión y las prácticas de asesoramiento y acompañamiento pedagógico en el desarrollo, la implementación y evaluación de propuestas de enseñanza. La construcción del saber pedagógico situado desde la gestión directiva y el trabajo entre pares. Innovaciones pedagógicas y didácticas.
- Evaluación institucional plantea la evaluación como una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar. La evaluación como instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos para determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados.
- La Evaluación institucional como herramienta que permite reflejar y entender mejor la complejidad de proceso educacional y definir responsabilidades.
ABOG. COLAZO, LEONARDO, (DISERTANTE)
LIC. COLAZO, ALVARO MANUEL, (DISERTANTE)
LIC. CRINEJO, EVA LAUREANA, (DISERTANTE)
LIC. FELICE, MARÍA SILVINA, (DISERTANTE)
LIC. FROLA, ESTER RAMONA, (DISERTANTE)
LIC. PEREZ GAUDIO, JOSÉ MIGUEL, (DISERTANTE)
LIC. SÁNCHEZ, SUSANA BEATRIZ, (DISERTANTE)
MAG. VIOLANTE, ROSA, (DISERTANTE)
PROF. BORSANI, MARÍA JOSÉ, (DISERTANTE)
PROF. LEIVA, ELISA ROXANA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 495.000
Equivalente a USD 495000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 396.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 396.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 247.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 6 puntos. | Cumplir con el 80% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) formacioncontinua.educacion@ucc.edu.ar
LUGAR
Universidad Católica de Córdoba Facultad de Educación Independencia 328 - Centro Córdoba Capital
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)