Áreas de interés
DIRIGIDO A
Estudiantes de grado en ciencias sociales y humanísticas, así como docentes y público en general interesado en la temática.
DESCRIPCIÓN
Redescubrí Córdoba, viví su patrimonio y sumate a esta experiencia transformadora. ¿Te interesa conocer la ciudad de Córdoba desde nuevas miradas? Este curso, ofrecido como Cátedra Abierta dentro de la asignatura Historia del Patrimonio Humanístico de la Región, invita a estudiantes, docentes, profesionales y público en general a explorar el patrimonio cordobés de una manera crítica, participativa y multidisciplinar. La propuesta combina encuentros teóricos con caminatas culturales guiadas por lugares emblemáticos de la ciudad. Estas salidas permitirán apreciar de cerca la riqueza de su patrimonio, conocer las problemáticas de conservación y descubrir las estrategias que buscan ponerlo en valor. A lo largo del cursado, los participantes podrán conectar los conceptos aprendidos con la realidad tangible, desarrollando herramientas para comprender, gestionar y difundir la historia y la memoria de Córdoba en el marco del turismo cultural.
Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.
INICIO
22 ago. 2025
DURACIÓN
13 encuentros (3 encuentros presenciales + 1 encuentro virtual sincrónico + 3 virtuales asincrónicos + 6 presenciales de caminatas culturales) | Viernes de 10:45 a 12:45 hs.| 22 y 29 de agosto | 5, 12, 19 y 26 de septiembre | 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre | 7 y 14 de noviembre |
30 horas totales.
Objetivo general: Promover en los participantes una comprensión integral y crítica del patrimonio cultural de la ciudad de Córdoba, articulando saberes históricos, sociales y ambientales, y fomentando su valoración, preservación y difusión como parte esencial de la memoria colectiva y del desarrollo del turismo cultural.
Objetivos específicos:
- Reconocer el patrimonio histórico-cultural cordobés, tanto tangible como intangible, como un componente clave de la identidad y la memoria de las comunidades.
- Explorar las principales teorías y enfoques que han orientado la valoración y gestión del patrimonio a lo largo del tiempo, aplicándolos al contexto local.
- Valorar el patrimonio cultural como herramienta para comprender nuestra identidad y enriquecer el conocimiento sobre otras culturas.
- Vincular los contenidos teóricos con experiencias prácticas mediante caminatas culturales y visitas guiadas, que permitan observar y reflexionar sobre el estado de conservación del patrimonio cordobés y las acciones implementadas para su resguardo.
Unidad 1: Introducción al patrimonio. Concepto y evolución del patrimonio cultural, incluyendo bienes materiales, documentales e inmateriales. La relación entre patrimonio, identidad y memoria. La importancia de los lugares de la memoria y los paisajes culturales históricos. El rol del Estado y la sociedad en la protección del patrimonio.
Unidad 2: Gestión del patrimonio. Principales instituciones y políticas para la conservación del patrimonio. Marco legal nacional e internacional. Tipos de patrimonio: artístico, arquitectónico, documental (bibliotecas, archivos, centros de documentación), arqueológico y cultural intangible. Registro y valoración del patrimonio en Latinoamérica.
Unidad 3: Preservación y difusión del patrimonio. Teorías y modalidades para conservar y restaurar el patrimonio material y documental. La protección del patrimonio intangible.
Para enriquecer la formación teórica, proponemos experiencias de caminatas culturales que invitan a descubrir y sentir el patrimonio en sus múltiples dimensiones, combinando historia, arte, arquitectura y documentos históricos: a) Caminata por el Centro Histórico de Córdoba. Un recorrido guiado por la emblemática Manzana Jesuítica, patrimonio mundial declarado por la UNESCO en el año 2000, donde se podrá explorar la riqueza histórica y arquitectónica de uno de los espacios más significativos de la ciudad.
b) Visita a la Señorial Nueva Córdoba. Una exploración fascinante por las fachadas que cuentan historias, desde lo histórico hasta lo contemporáneo, incluyendo el circuito ""Fachadas Desfachatadas"", que invita a una mirada crítica y renovada sobre la identidad urbana y arquitectónica del barrio.
c) Recorrido por el barrio Güemes, el Soho cordobés. Un paseo por el corazón cultural y artístico de Córdoba, donde se conjugan las formas, la creatividad y la historia local para entender la ciudad desde sus expresiones más vivas y actuales.
d) Visitas a archivos, bibliotecas y centros de documentación. Experiencias en sitios que resguardan el patrimonio documental y bibliográfico, acercando a los participantes a los espacios donde se preservan las fuentes primarias de nuestra memoria histórica.
e) Encuentro sincrónico con la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) Una introducción práctica a la paleografía, brindando herramientas para la lectura y análisis de documentos históricos manuscritos, fomentando un vínculo directo con el pasado a través de la escritura.
DRA. CLISSA, KARINA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 150.000
Equivalente a USD 150000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 120.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 120.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 75.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: formacion.filo@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Pataforma virtual UCC Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. Obispo Trejo 323
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1182/1184/1186 (de 8 a 16h)