Áreas de interés
DIRIGIDO A
Personas con título de grado en Relaciones Internacionales o carreras afines en el área de las ciencias sociales, humanas, económicas u otras disciplinas.
DESCRIPCIÓN
La magnitud y relevancia que los procesos de movilidad humana han cobrado en las últimas décadas precisa de miradas críticas que los comprendan en su complejidad. Las migraciones internacionales en los contextos origen, tránsito y destino han sido abordadas como problema social que los estados y demás actores involucrados deben resolver. Estas movilidades se presentan como fruto de múltiples fenómenos generados y a la vez generadores de desigualdad: catástrofes naturales y ecológicas, contextos de violencia y guerra, empobrecimiento y aspiraciones de movilidad social ascendente, etc. La globalización ha acelerado la movilidad tanto de bienes y servicios, como de importantes masas de población. Por ello, el abordaje de los procesos migratorios supone miradas que contemplen las relaciones que se tejen entre instancias de diverso orden (local, regional e internacional, además de nacional). Proponemos problematizar el modo de entender las migraciones internacionales desde la configuración del objeto de estudio, considerando las diferentes instancias que lo conforman material y simbólicamente. Buscamos poner en permanente tensión el uso de los conceptos con los que se analizan las migraciones, y generar una actitud reflexiva frente a los modos en que han sido definidos y clasificados los procesos migratorios. A lo largo del curso plantearemos diversas herramientas que colaboren en la construcción de una lente teórico-metodológica interdisciplinaria, que favorezca el debate entre diferentes enfoques que se aproximan a la cuestión migratoria, tanto de las relaciones internacionales como de la sociología, la historia, la economía y las ciencias políticas.
Cátedra Abierta del Doctorado en Relaciones Internacionales.
INICIO
09 may. 2025
DURACIÓN
4 encuencuentros virtuales sincrónicos | Viernes de 17 a 21 hs | 9, 16, 23 y 30 de mayo |
25 horas totales.
Objetivos generales:
- Brindar elementos para comprender y problematizar desde una perspectiva crítica las múltiples dimensiones involucradas en los movimientos de población en el contexto de la globalización.
- Desarrollar marcos de comprensión que tengan en cuenta la complejidad de las relaciones entre Estados nación y otros actores que intervienen en las relaciones internacionales y la movilidad humana.
- Ampliar la visión sobre las problemáticas sociales asociados las migraciones internacionales.
- Presentar diversos recorridos teórico-metodológicos utilizados en el estudio de las migraciones internacionales.
Objetivos específicos:
- Conceptualizar la dimensión estratégica de la movilidad humana, desde el agenciamiento de los actores sociales, en contextos de creciente desigualdad social.
- Complejizar la mirada sobre las relaciones entre el orden estatal, las asimetrías globales y la dinámica de los procesos migratorios.
- Indagar acerca de las formas en que han sido concebidos y catalogados los procesos migratorios en particular aquellos categorizados como forzados, teniendo en cuenta la articulación de actores de diversos ámbitos.
Módulo 1. Dinámicas migratorias contemporáneas en contextos de desigualdad. Principales paradigmas que estudian las migraciones internacionales.
Módulo 2. Definiciones y categorías centrales que han atravesado la clasificación de los procesos migratorios. División y categorización de las migraciones internacionales.
Módulo 3. Contextualización de principales actores y conceptos vinculados a la regulación de las migraciones internacionales y el refugio, en particular en el ámbito sudamericano. Desarrollos y debates acerca de algunas nociones que han sido asociadas a los procesos migratorios y su regulación (entre ellas desarrollo, migración laboral, integración, cooperación, seguridad, gobernabilidad, humanitarismo).
Módulo 4. Aspectos que han sido neurales en la construcción de las políticas migratorias y de refugio. Estrategias de movilidad social y agenciamiento de los actores sociales. Transnacionalización de las trayectorias sociales (laborales, académicas, políticas, entre otras).
Módulo 5. Abordajes metodológicos en el estudio de los procesos migratorios.
DRA. D' AMICO, DESIRÉE ALDA, (COORDINADOR)
DRA. CLAVIJO PADILLA, JANNETH KARIME, (DISERTANTE)
DRA. JIMENEZ, CECILIA INES, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 175.000
Equivalente a USD 175000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 140.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 140.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 87.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la fotocopia de DNI + Titulo de Grado (frente y dorso) | secposgrado.derecho@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Meet + aula virtual UCC.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)