Áreas de interés
DIRIGIDO A
El curso está destinado a estudiantes y egresados de carreras correspondientes a ciencias humanísticas y sociales. Se espera, por tanto, que los participantes hayan tenido alguna aproximación previa a conocimientos básicos de la filosofía y la literatura antiguas. Pues, el énfasis del curso estará puesto en la discusión e interpretación de los diálogos platónicos desde variadas perspectivas (filológica, literaria, ético política, gnoseológica, histórica, etc.).
DESCRIPCIÓN
El Programa para el presente año se propone examinar dos conceptos fundamentales de la filosofía platónica: dialógica y dialéctica que están presentes en la conformación y en el desarrollo del corpus del escritor ateniense. En efecto, si algo llama la atención de esta obra que es la primera obra completa de la Filosofía es que está escrita, casi exclusivamente, en forma dialógica. Los diálogos no son tratados filosóficos, sino que tienen la forma de conversaciones acerca de un problema, en las cuales con frecuencia se llega a la situación de aporía. Y lo que posibilita la salida es la presencia del dialéctico, quien es capaz de orientar la conversación en otra dirección, pues la dialéctica provee un método que permite ir más allá de lo sensible y alcanzar causas inteligibles. Vale observar que de la forma verbal dialégomai conversar, dialogar, deriva el adjetivo dialektikós, cuya aplicación y difusión se debe a Platón (Diógenes Laercio III, 48). Este término como la expresión dialektikè tékhne (arte de la dialéctica), si bien remiten al proceso dialógico de intercambio de opiniones, llegan a ser lo que caracteriza la actividad específica del filósofo platónico.
Este curso es Cátedra Abierta del Seminario de historia de la filosofía antigua. Licenciatura en Filosofía. Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.
INICIO
09 abr. 2025
DURACIÓN
11 encuentros virtuales sincrónicos | Miércoles de 8 a 10hs | 9, 16, 23 y 30 de abril | 7, 14, 21 y 28 de mayo | 4, 11 y 18 de junio |
26 horas totales.
Objetivo general Este Seminario pretende profundizar en las nociones de dialógica y dialéctica a partir de una selección de fuentes platónicas tempranas y medias y de los principales estudios críticos sobre los temas del presente interés.
Objetivos particulares -Descubrir, a partir de la lectura de los diálogos propuestos, el carácter holístico del pensamiento platónico, que establece estrechas relaciones entre los aspectos educativos, éticos, políticos, cosmológicos y teológicos en orden a promover una praxis filosóficamente fundada en la que las nociones de dialógica y dialéctica ocupan un lugar determinante.
- Fomentar la discusión de los problemas filosóficos estudiados atendiendo especialmente a los mecanismos argumentativos que los sostienen y al contexto histórico en el que se suscitan.
- Propiciar el manejo de elementos técnicos imprescindibles para el estudio de fuentes de la Filosofía Antigua (identificación de algunos términos griegos, distinción entre citas directas y doxografía; manejo de índices y repertorios.
MÓDULO I: Diálogo filosófico y discurso erístico en algunos diálogos tempranos. a) Cármides. El discurso filosófico como ensalmo. Teoría platónica de la curación por la palabra y catarsis del alma. Las condiciones y disposiciones del interlocutor. Los límites de la palabra filosófica. b) Protágoras. El discurso sofístico y el discurso filosófico. El riesgo de ofrecer el alma al sofista. La enseñanza de la virtud. Episteme y techné politiké. Los puntos de partida de los personajes y sus cambios de actitud y posicionamiento teórico. El problema de la aporía. c) Gorgias. Erística, retórica y sofística. Las condiciones y disposiciones de los interlocutores: Gorgias, Polo y Calicles. La imposibilidad para el diálogo y el problema ético. El dilema si es mejor cometer injusticia o padecerla.
MÓDULO II: Discurso mítico, erótica y dialéctica en algunos diálogos medios. a) Banquete. Encomios sobre Eros. Crítica a la poesía y el estatuto de la Filosofía. La aporía del poeta y la posibilidad del discurso filosófico. Eros como metaxý. El ascenso por la belleza y la aparición del ámbito de las Formas. a) Fedro. Discurso retórico, oralidad y escritura. Las condiciones del dialéctico. El conocimiento del tema a tratar, de los medios de comunicación y del alma del interlocutor. El mito como discurso verosímil. b) República VI. La caracterización de los filósofos y los no filósofos. La alegoría del sol. El Bien como objeto del estudio supremo. La ciencia dialéctica. La afinidad del alma con las ideas. La alegoría de la línea. Tipos y objetos de conocimiento.
DRA. SECCHI, VALERIA ESTHER, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 250.000
Equivalente a USD 250000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 200.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 200.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 125.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos.
Enviar por mail copia de DNI + Certificado de estudiante de carreras (frente y reverso)
Mail: formacion.filo@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Campus virtual UCC + videoconferencias
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Cursos relacionados
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)