Áreas de interés
DIRIGIDO A
Público general con interés por la filosofía.
DESCRIPCIÓN
El propósito general de la cátedra para el presente año es introducir a los alumnos al estudio de la Filosofía Medieval, a partir de la relación entre Filosofía y Teología; la recepción de categorías griegas en el pensamiento cristiano y el aporte original de la Revelación a la reflexión filosófica. En este cruce epistémico se asienta la posibilidad de hacer inteligible la relación causal entre la creatura y el Creador y la nueva dignidad del hombre como imagen de Dios. Tales problemáticas serán profundizadas históricamente en un recorrido que permita visualizar los principales momentos del pensamiento medieval, desde la patrística, siglo II DC, donde se produce el encuentro entre cristianismo y filosofía helenística, particularmente en la propuesta de Clemente de Alejandría, pasando por el siglo IV con Agustín de Hipona y los siglos V y VI con el Pseudo Dionisio Areopagita, luego se alcanza el final de la escolástica en el siglo XIII, con la presencia de Buenaventura de Bagnoregio y Tomás de Aquino, representantes destacados de las tradiciones franciscana y dominica respectivamente.
Este curso es una Cátedra Abierta de la Liceciatura en Filosofía.- Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.
INICIO
08 ago. 2024
DURACIÓN
14 encuentros presenciales | Jueves de 8 a 10hs |
50 horas totales (28hs. presenciales y 22 de Trabajo en casa)
OBJETIVOS GENERALES:
- Identificar los problemas y conceptos fundamentales de la Filosofía Medieval.
- Propiciar la comprensión de las propuestas filosóficas particulares desde la perspectiva de su configuración histórica.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender el aporte original de la Filosofía Medieval, a partir del análisis de una selección de autores fuente y de la discusión de las principales líneas interpretativas.
- Profundizar en el encuentro entre el cristianismo antiguo y la filosofía helenística, mediante la explicación de las cuestiones especulativas en juego y la delimitación de los campos epistémicos específicos.
- Descubrir la relación entre Filosofía y Teología en cada una de las fuentes seleccionadas.
- Fomentar la discusión de los problemas filosóficos estudiados atendiendo especialmente a los mecanismos argumentativos que los sostienen y al contexto histórico en el que se suscitan.
- Propiciar el manejo de elementos técnicos imprescindibles para el estudio de la Filosofía Medieval (identificación de algunos términos latinos, manejo de índices y repertorios).
UNIDAD I: El encuentro helenismo cristianismo. Clemente de Alejandría Cristianismo y Filosofía como discursos y modelos de vida. Dos interpretaciones: Werner Jaeger y Pierre Hadot. Surgimiento de la tradición platónico-cristiana. Clemente de Alejandría: el cristianismo como la revelación completa del Lógos. Elogio a los filósofos que rozaron la verdad. El Dios cercano. Lógos y salvación. Exhortación a seguir la nueva religión.
UNIDAD II: Agustín de Hipona y Pseudo Dionisio Areopagita Confesiones: Autobiografía de su conversión e itinerario intelectual. La Intentio y la iluminación. La disputa con el maniqueísmo y el problema del mal. Belleza y memoria. Memoria de sí y de Dios. El olvido. Tiempo y Eternidad. Creación, presente y duración. Libros III, VII, X y XI Pseudo Dionisio Epístola I Al cultor Gayo. Tiniebla, luz y conocimiento. Dios que se esconde. Teología Mística de Dionisio: El conocimiento de Dios. Razonamiento, simbología y aproximación sensible. Trascendencia y supra-eminencia divina. Método de la Teología mística.
UNIDAD III: La filosofía escolástica: Buenaventura y Tomás de Aquino La tradición franciscana y la filosofía: Buenaventura. El itinerario de la mente hacia Dios. El alma humana y los grados de ascenso: progresión corporal, espiritual y divina. Vestigios de Dios en el mundo sensible y en el entendimiento. Mística y excessus mentis. La propuesta de Tomás de Aquino, El ente y la esencia. Recepción y crítica de Aristóteles: las nociones de ente, esencia, forma y quididad. Sustancias simples y sustancias compuestas. Suma contra Gentiles. El modelo de sabio y la relación fe, razón.
DRA. SECCHI, VALERIA ESTHER, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 120.000
Equivalente a USD 120000
Promociones y descuentos vigentes
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 100.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 100.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 62.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso. |
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: secretaria.filo@ucc.edu.ar
LUGAR
Edificio Centro - Obispo Trejo 323
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)