Áreas de interés
DIRIGIDO A
Todas las personas interesadas con una formación cultural amplia.
DESCRIPCIÓN
El propósito general de la cátedra para el presente año es introducir a los alumnos al estudio de la Filosofía Antigua a partir de tres nociones fundamentales: phýsis, lógos y psyché, las cuales resultan problemáticas desde los inicios del pensamiento antiguo, pues en ellas descansa la posibilidad de hacer inteligible el orden de lo existente en su dinamismo vital y, además, de conectar las realidades vivientes del cosmos con el viviente humano. Este elenco temático será profundizado históricamente en un recorrido que inicia con la escritura fragmentaria de los primeros filósofos griegos ¿los jónicos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes, Heráclito y Parménides¿, alcanza su sistematización en el periodo clásico con Platón y Aristóteles y se abre a las nuevas preocupaciones de las escuelas helenísticas, particularmente el estoicismo antiguo y el epicureísmo, que luego se trasladan a Roma con el neoestoicismo de Séneca. El recorrido de estos núcleos temáticos finaliza con la reinterpretación plotiniana del Uno y con la conformación del neoplatonismo.
Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía.
INICIO
18 mar. 2025
DURACIÓN
22 encuentros presenciales | Martes de 10:30 a 12:30 y Jueves de 8:00 a 12:30hs | 18, 20, 25 de marzo | 01, 03, 08, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de abril | 06, 08, 13, 15, 20, 22, 27, 29 de mayo | 03, 05, 10, 12, 19 de junio |
50 horas totales.
OBJETIVOS GENERALES: -Identificar los problemas y conceptos fundamentales de la Filosofía Antigua. -Propiciar la comprensión de las propuestas filosóficas particulares desde la perspectiva de su configuración histórica.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender la relevancia conceptual de las nociones filosóficas griegas, por medio del análisis de las fuentes y de la discusión de las líneas interpretativas. -Profundizar en los ejes conceptuales de la asignatura: phýsis, lógos y psyché, mediante la explicación de las cuestiones especulativas en juego y la delimitación de su campo semántico filosófico.
- Fomentar la discusión de los problemas filosóficos estudiados atendiendo especialmente a los mecanismos argumentativos que los sostienen y al contexto histórico en el que se suscitan.
- Propiciar el manejo de elementos técnicos imprescindibles para el estudio de la Filosofía Antigua (identificación de algunos términos griegos, distinción entre citas directas y doxografía; manejo de índices y repertorios).
UNIDAD I: Phýsis y lógos en los primeros filósofos La filosofía jónica, la preocupación por la phýsis y la necesidad de un principio o arché: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Lógos, devenir y la aparición de la psyché en Heráclito. La investigación sobre el ser y la cuestión de la verdad en Parménides. La constitución de la Phýsis.
UNIDAD II: Metafísica y psyché en Platón. Fedón: la defensa de Sócrates y la función de la filosofía. El problema de la muerte. La relación cuerpo y alma. Las pruebas de la inmortalidad del alma, el conocimiento como anámnesis. La segunda navegación y la aparición de la Metafísica. República: la tripartición anímica, la educación filosófica y la organización de la pólis. El símil del sol y de la línea. Tipos de conocimiento. Ontología, crítica a la poesía y el destino último del alma en el Libro X.
UNIDAD III: Episteme filosófica, theoría y ousía (entidad) en Aristóteles. La conformación del conocimiento: experiencia (empeiría), técnica (téchne), y ciencia (episteme). La distinción entre poíesis, práxis, y theoría. La sabiduría y la ciencia de las causas en Metafísica. La entidad como categoría primera. La entidad como sujeto y como esencia. La entidad y el universal.
UNIDAD IV: Phýsis, sabiduría y felicidad en el discurso filosófico de la Tardoantigüedad. Contextos y características de la filosofía helenística. Los principios de la Física y el lógos cósmico. Estoicos antiguos: La tripartición del discurso filosófico: Lógica, Física y Ética. Epicuro: La vida según la naturaleza y la virtud. La filosofía como terapéutica. La tranquilidad del alma y el ideal del sabio.
UNIDAD V: La filosofía en Roma y el neoplatonismo. El renacimiento de la filosofía del pórtico en Roma. Caracterización. Séneca. La providencia, la sabiduría y la finitud. El tiempo, la muerte y la fortuna. La importancia de la amistad. La felicidad y la virtud. El Neoplatonismo. Plotino: El retorno del alma al Padre. Sobre la belleza. Sobre las tres hipóstasis: El Uno, la Inteligencia y el Alma del mundo. Lo posterior procede del primero.
DRA. SECCHI, VALERIA ESTHER, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 350.000
Equivalente a USD 350000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 280.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 175.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 280.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: secretaria.filo@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Facultad de Filosofía y Humanidades | Edificio Centro UCC | Obispo Trejo 323
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)