Áreas de interés
DIRIGIDO A
Cualquiera interesado en pensamiento ambiental, sustentabilidad e historia latinoamericana.
DESCRIPCIÓN
La crisis ambiental actual ha supuesto un profundo replanteo del vínculo existente entre dinámicas sociales y dinámicas naturales y la conciencia de que vivimos en un nuevo período de la historia planetaria, al que muchos denominan Antropoceno. En ese contexto, nos proponemos, por un lado, recorrer la forma en que sociedad, política, economía y dinámicas naturales se han entrelazado desde el siglo XIX en Latinoamérica, de la mano de una forma de inserción específica en el Sistema Mundial. Por otro lado, analizaremos cómo aquel posicionamiento de nuestro continente implicó que numerosos intelectuales y académicos realizaran tempranamente novedosos aportes al pensamiento ambiental mundial. Creemos que esa doble aproximación, nos permitirá comprender mejor la realidad actual y también pensar futuros social y ambientalmente más justos para nuestras sociedades.
Diseñado y organizado por la Facultad de Filosofía.
INICIO
13 ago. 2025
DURACIÓN
14 encuentros presenciales | Miércoles de 8 a 10 hs | 13, 20 y 27 de agosto | 3, 10, 17 y 24 de septiembre | 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre | 5 y 12 de noviembre |
45 horas totales.
Generales: -Contribuir a la formación de profesionales en filosofía con una perspectiva socioambiental de la historia latinoamericana contemporánea.
- Ofrecer una preparación adecuada que les permita colaborar en la comprensión de la construcción histórica de problemáticas socioambientales que afectan a nuestra comunidad.
- Incentivar el intercambio académico con los restantes miembros de la universidad.
Específicos:
- Introducir a los alumnos en las principales problemáticas en torno a la transformación de América Latina y su lugar en el mundo desde fines del siglo XIX. -Analizar la historia latinoamericana desde una perspectiva integral, incorporando cuatro ejes prioritarios: político, económico, sociocultural y biogeofísico.
- Identificar fuentes documentales prioritarias de los diferentes períodos, poniendo énfasis en el pensamiento latinoamericano sobre la relación entre sociedad y naturaleza.
- Incentivar la lectura y crítica de la bibliografía y de la documentación, tendiente a estimular la reflexión histórica creativa.
- Contextualizar la historia continental en el marco de una crisis socioecológica global.
UNIDAD I: Desde donde pensar la historia de América Latina a) El Antropoceno como diagnóstico y como paradigma b) Historia latinoamericana, Latinoamérica en la historia c) Pensamiento ambiental latinoamericano d) Historia ambiental y ecología política latinoamericana
UNIDAD II: Sistema oligárquico (1890-1929) a) b) c) Contexto Internacional: América Latina y el mundo Economía: El desarrollo hacia afuera: agroexportación Sociocultural: Nuevos actores sociales: élite, clase media, clase obrera, campesinos y mundo indígena. d) e) Política: Estabilidad y participación limitada. Biogeofísico: Fuente de recursos naturales para el mercado mundial.
UNIDAD III: La búsqueda de una vía latinoamericana de desarrollo (1930-1959) a) Contexto internacional: Crisis mundiales b) c) d) Economía: El desarrollo hacia adentro: industrialización y nuevo rol del Estado Sociocultural: Crecimiento demográfico, auge urbano y rol social del Estado. Biogeofísico: Abundancia de recursos naturales para el desarrollo. e) Política: Militares, populistas y oligarcas frente a las masas, escasos avances democráticos
UNIDAD IV: Los límites del crecimiento y la gran polarización (1960-1989) a) Contexto internacional: Guerra fría y descolonización b) Economía: Búsqueda de nuevas estrategias de desarrollo. c) Sociocultural: Reforzamiento de la urbanización, nuevas corrientes migratorias y reemergencia de la cuestión indígena. d) Política: Grandes tensiones e) Biogeofísico: Los límites ecosistémicos y el advenimiento de una crisis ambiental
UNIDAD V: ¿El triunfo del neoliberalismo? Crisis ambiental global (1990- actualidad) a) b) c) e) Contexto internacional: del mundo unipolar al multipolar Economía: Éxitos y fracasos del neoliberalismo Sociocultural: Agravamiento de las desigualdades d) Política: Democratización con altibajos Biogeofísico: Bienes naturales comunes y justicia ambiental
DR. GARNERO, GABRIEL, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 150.000
Equivalente a USD 150000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 120.000
DOCENTE UCC Y PERSONAL UCC - $ 75.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 120.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos y Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso
Enviar por mail copia de DNI (frente y reverso) Mail: formacion.filo@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Facultad de Filosofía y Humanidades | Edificio Centro UCC | Obispo Trejo 323
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 6650191 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)