Áreas de interés
DIRIGIDO A
Ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, contadores, administradores de empresas y profesionales de carreras afines.
DESCRIPCIÓN
Es la teoría de economía de la producción y la aplicación práctica de esta teoría al manejo de sistemas biológicos. Este curso sigue la estrategia interactiva de modelar y manejar y el proceso de producción, comenzando con el modelo más simple, con un insumo y un producto; siguiendo con el agregado de múltiples insumos y productos, efectos espaciales y temporales, riesgo, etc. Se procura: Proporcionar el conocimiento básico acerca del funcionamiento de un sistema micro-económico y de cuáles son los principios que rigen las decisiones de producción. Capacitar a los alumnos como un profesional universitario que asuma la responsabilidad social que le cabe tanto por el ejercicio de su profesión como por su participación ciudadana. Estudiar sistemáticamente los aspectos económicos de la producción con un enfoque metodológico rico y eficaz que permita abordar las situaciones de la realidad y esclarecer los conceptos claves que permitan unificar el lenguaje interdisciplinario para el trabajo en equipo.
Este curso es Cátedra Abierta de la Maestría en Agronegocios y Alimentos.
INICIO
15 may. 2025
DURACIÓN
3 encuentros hibridos (opcional cursado virtual o presencial) | Jueves, viernes y sábado de 9 a 16hs | 15, 16 y 17 de mayo de 2025
21 horas totales |
Estudiar la economía de la producción agropecuaria y la gestión de los recursos naturales en el marco de un mercado competitivo. El carácter distintivo de la economía de la producción agropecuaria es su vínculo a la biología agrícola y animal. Comparado a la tecnología industrial mecánica y/o química, los procesos de producción biológicos son por lo general más complejos y menos controlables. Este curso cubre las herramientas teóricas y analíticas básicas que se necesitan para analizar la elección de insumos; como así también otras decisiones de manejo para la tecnología de la producción biológica. Al finalizar el curso, el alumno que haya hecho los ejercicios y pasado los exámenes habrá:
- Entendido las bases de la teoría de la economía de la producción,
- Adquirido habilidades en el manejo de herramientas y en la solución de problemas aplicados de economía de la producción,
- Comprendido los principales temas que preocupan a los economistas de la producción, y
- Desarrollado el lenguaje para expresarse en términos económicos, tanto en palabras como con números.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. 1.1. ¿Qué es la Economía de la Producción? 1.2. Modelos de los procesos de respuesta 1.3. Tipos de modelos 1.4. Problemas en los modelos FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. 2.1. Conceptos básicos. 2.2. Corto plazo. 2.3. Producto total. 2.4. Productividad marginal o producto marginal físico. 2.5. Relación entre el producto medio y el producto marginal. 2.6. Niveles significativos de los insumos. 2.7. Ley de los rendimientos decrecientes. 2.8. Etapas de la producción. 2.9. Nivel óptimo de producción. Análisis económico. 2.10. Función de producción con dos insumos variables. 2.11. Tasa marginal de sustitución. 2.12. Relación entre la Tasa marginal de sustitución y los productos marginales. 2.13. Línea de isocostos. 2.14. Equilibrio. 2.15. Sendero de expansión. 2.16. Los rendimientos a escala. Rendimientos crecientes a escala. Rendimientos decrecientes a escala. Rendimientos constantes a escala. CURVAS DE RESPUESTA Y SUPERFICIES. 3.1. Teoría de la respuesta. 3.2. Factores variables, fijos e insumos no importantes 3.3. Un solo insumo variable 3.4. Dos insumos variables 3.5. Ejemplo numérico con dos insumos variables 3.6. n insumos variables EFICIENCIA DE LA RESPUESTA. 4.1. Objetivos del análisis de la respuesta 4.2. Condiciones operativas óptimas 4.3. Ganancia de productos y pérdida de insumos 4.4. Un solo insumo variable 4.5. Dos insumos variables 4.6. Ejemplo numérico con dos insumos variables 4.7. Respuesta múltiple sin control de insumos 4.8. Respuesta múltiple con control de insumos 4.9. Restricciones en la función objetivo APLICACIÓN: AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 5.1. ¿Qué es la agricultura de precisión? 5.2. ¿Cuáles son las principales herramientas de la agricultura de precisión? 5.3. Perspectivas de adopción en Argentina y en el mundo 5.4. El cambio tecnológico 5.5. Estimación de los beneficios de la agricultura de precisión 5.6. Análisis FODA de la agricultura de precisión 5.7. Fertilización con dosis variable 5.8. OTRAS APLICACIONES: 5.9. Biotecnología agrícola 5.10. Siembra directa
DR. ROBLEDO, CARLOS WALTER, (DISERTANTE)
PÚBLICO EN GENERAL - $ 280.000
Equivalente a USD 280000
Promociones y descuentos vigentes
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 224.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 140.000
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 224.000
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la fotocopia de DNI + Titulo de Grado (frente y dorso) Mail: formacioncontinua.ep@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Campus virtual UCC + Videoconferencias Campus Universitario - Av. Armada Argentina 3555
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)