Áreas de interés
DIRIGIDO A
Docente en general, estudiantes avanzados de carreras docentes, profesores de enseñanza inicial, primaria, especial, de áreas curriculares, de idiomas, psicopedagogas/os, fonoaudiólogas/os, psicólogas/os, y otros afines.
DESCRIPCIÓN
Este curso busca brindar herramientas teóricas y prácticas para abordar las particularidades de la pedagogía hospitalaria y domiciliaria, considerando la diversidad de necesidades de los estudiantes en situación de enfermedad o recuperación. Se promoverá un enfoque inclusivo que valore la singularidad de cada niño y adolescente, respetando sus tiempos, ritmos y estilos de aprendizaje.
Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.
INICIO
03 may. 2025
DURACIÓN
4 encuentros virtuales + evaluación | Sábados de 10 a 12hs. | 3 de mayo | 14 y 28 de junio | Viernes 4 de julio | Evaluación presencial a definir |
88 horas totales. (80 horas virtuales + 8 horas de evaluación)
- Comprender los fundamentos de la pedagogía hospitalaria y domiciliaria.
- Analizar las implicancias del contexto de enfermedad en el proceso de aprendizaje.
- Desarrollar estrategias pedagógicas inclusivas para atender la diversidad de necesidades de los estudiantes en estos contextos.
- Reflexionar sobre el rol del docente en la promoción del bienestar emocional y social de los estudiantes.
- Diseñar proyectos pedagógicos significativos y adaptados a las características de cada estudiante.
Módulo 1: Introducción a la Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria. Clase 1: Presentación del curso y los participantes. Introducción a la pedagogía hospitalaria y domiciliaria: orígenes, evolución y marco legal. El derecho a la educación en contextos de enfermedad. Lecturas: Introducción a los temas (material digitalizado). Clase 2: El contexto hospitalario y domiciliario: características, desafíos y oportunidades. El impacto de la enfermedad en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. El rol del equipo interdisciplinario: trabajo colaborativo entre docentes, profesionales de la salud y familias. Lecturas: Documentos y nuevos Reglamentos del Ministerio de Educación de la Nación.
Módulo 2: Enfoques Pedagógicos Inclusivos Clase 3: El principio de inclusión: conceptualización y aplicación en la pedagogía hospitalaria y domiciliaria. La diversidad de necesidades de los estudiantes: discapacidad, trastornos del aprendizaje, enfermedades crónicas, etc. Estrategias de adaptación curricular: flexibilización, diversificación y enriquecimiento. Clase 4: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): principios y pautas para crear entornos de aprendizaje accesibles y significativos para todos. Herramientas y recursos tecnológicos para la inclusión educativa. Clase 5: Evaluación formativa: estrategias para retroalimentar el aprendizaje y promover la autonomía de los estudiantes. Adaptación de instrumentos de evaluación: rúbricas, portafolios, etc. Clase 6: Práctica: Presentación práctica de las evaluaciones escolares, sus características, potencialidades y limitaciones. Análisis práctico Práctica: Selección de capacidades que conforman la planificación. Diseño de rúbricas e indicadores. Retroalimentación.
Módulo 3: Estrategias para el Bienestar Emocional y Social Clase 7: La importancia del vínculo docente-estudiante en contextos de enfermedad. Estrategias para promover la autoestima, la resiliencia y el bienestar emocional de los estudiantes. El juego como herramienta pedagógica: actividades lúdicas para favorecer el aprendizaje y la expresión emocional. Clase 8: Acompañamiento a las familias: comunicación, escucha activa y trabajo colaborativo. Estrategias para abordar situaciones de duelo y pérdida. Cuidado del docente: estrategias para prevenir el burnout y promover el bienestar personal.
Módulo 4: Proyectos Pedagógicos en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria Clase 9: La Tecnología como aliada Innovar espacios, tiempos y agrupamientos. La motivación: gancho motivacional. La pregunta como invitación para pensar: que, para qué, cómo. Meta-cognición: sentido y significación en la clase. Antes. Durante y Después Clase 10: Nuevos formatos pedagógicos y didácticos. Normativa vigente, visualizar cómo impacta, modifica la organización y planificación escolar. Talleres: Organización centrada en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de procesos y/o productos. Aprendizaje basado en proyectos, conecta docentes y estudiantes con el sentido vital de la escuela Clase 11: Diseño de proyectos pedagógicos significativos para estudiantes en situación de enfermedad, ya sea en hospitales o en sus domicilios, requiere un enfoque personalizado y flexible. Diseño de proyectos pedagógicos significativos y adaptados a las características de cada estudiante. Integración de contenidos curriculares con intereses y necesidades de los estudiantes.
Módulo 5: El Rol del Docente en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria. Clase 13: Organización y planificación conceptualizaciones. Análisis de la propia institución escolar. Características contextuales Diferentes organizaciones, diferentes planificaciones, ¿Cuál es la nuestra? ¿Qué debemos profundizar, que debemos cambiar? ¿Cómo? ¿Quienes? Principios básicos de la organización y la planificación. Modelos actuales, modelos en cuestión Gestión de la organización escolar y de la organización de clases. Planificaciones macro y micro Clase 14: Presentación de la organización y planificación de la propia institución, según marcos teóricos aplicados a la realidad. Normativa vigente, visualizar como impacta, modifica la organización y planificación escolar. Elaborar un Proyecto Educativo adaptado al contexto, integrando en él los documentos institucionales propios de la escuela, las normativas vigentes tales como, trayectorias educativas, nuevos formatos pedagógicos, etc. Clase 15: Oportunidad de rediseño, Presentación del Proyecto Educativo posible. Análisis y profundización de las conceptualizaciones sobre el rol docente y los desafíos actuales Discusión de modelos teóricos y practicas institucionales Orientación de un posible profesional interdisciplinario; que posean disposición y competencia para ejercer la tarea pedagógica estableciendo relaciones entre los distintos campos del saber humano. Clase 16: El docente como agente de cambio: promoción de la inclusión educativa y la defensa de los derechos de los estudiantes. Reflexión final sobre el curso y los aprendizajes adquiridos.
LIC. GALLARDO, MARTA, (DISERTANTE)
LIC. TAYARA, GRACIELA, (DISERTANTE)
PUBLICO EN GENERAL - $ 125.000
Equivalente a USD 125000
Promociones y descuentos vigentes
EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - $ 100.000
ALUMNOS UCC Y EGRESADOS UCC - $ 100.000
DOCENTES UCC Y PERSONAL UCC - $ 62.500
Promociones con Tarjeta de Crédito
Otras entidades 1 pagos NARANJA
Otras entidades 1 pagos MASTERCARD
Otras entidades 1 pagos VISA
6, 10 pagos NARANJA
1 pago sin interes Pago Facil
Extranjeros podrán abonar con tarjetas de crédito Visa o Mastercard en 1 pago.
(al tipo de cambio de referencia Com. A3500 BCRA actualización diaria)
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobar con un minimo de 7 puntos la evaluacion final. Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
Enviar por mail la fotocopia de DNI (frente y dorso) formacioncontinua.educacion@ucc.edu.ar
Los programas de Formación Continua otorgan certificados digitales oficiales de la Universidad Católica de Córdoba. No se considerarán una carrera, ni un ciclo inicial o título intermedio habilitante con reconocimiento nacional.
LUGAR
Plataforma virutal UCC. Edificio Centro - Juan Carlos Scannone S.J. Obispo Trejo 323, X5000IYG, Ciudad de Córdoba, Argentina.
CONSULTANOS POR ESTE CURSO
Compartir este curso en tus redes sociales
Certificado Digital
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel
En caso de requerir el certificado impreso en hoja de papel se deberá abonar un arancel adicional.
Informes
Fundación Jean Sonet - info@fjs.ucc.edu.ar - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 1183/1184/1186 (de 8 a 16h)